MAC: Mines and Communities

Latin American Update

Published by MAC on 2006-03-01


Latin American Update

1st March 2006

After the recent presidential victories of Hugo Chavez in Venezuela and Morales in Bolivia, another Latin American candidate has promised scrutiny of all current mining agreements, and to stop privatisation ("foreignisation") in the minerals industry. Olanta Humala may not win next month's elections in PERU but, says the Financial Times, investment is already drying up in the country's mining sector.

The discovery of new mining concessions on indigenous teritory in COLOMBIA have sparked vigorous community opposition.

As has the arrival of Falconbridge in Tarapaca, CHILE. Although this is one of the driest places on earth, mining companies have free access to scarce waters resources - allegedly at the expense of local people, animals and agriculture.

Meanwhile, there's continuedfurore following an agreement between the Chilean government and Barrick over the Pascua Lama gold project. "The battle is just beginning," declares one local farmer.

In an uncanny replay of circumstances surrounding January's Sago mine disaster in the US, MEXICO's president is accused of concealing news of the deaths of 65 miners at Grupo Mexico's Pasta de Conchos mine last month. Workers have gone on strike at seventy mines and plants, demanding trade union independence, increased social benefits, and improved safety and security.

The government of BOLIVIA has yet again postponed bidding for the huge El Mutún iron ore concession. According to APG Noticias, the decision was supported by the Coordinator of Ethnic People of Santa Cruz (CPESC) in a public statement: "The CPESC demonstrates its agreement with the delay of the process, demands from the new government the effective application of indigenous rights in the process of permitting for El Mutún, and urges a national debate to modify the National Mining Code".


Peru mining sector wary of Humala poll win

The radical nationalists plan to introduce a windfall tax' on foreign companies has caused investment to dry up, reports Hal Weitzman

by Financial Times

1st March 2006

They call it the "Humala effect". When polls in December showed that Ollanta Humala, a radical nationalist former soldier, had taken the lead in Peru's presidential race, markets reacted badly. The sol, Peru's currency, dropped to its lowest level in 18 months. Lima's stock market suffered its biggest falls for five years. Peruvian sovereign debt plunged.

As Mr Humala fell into second place behind Lourdes Flores Nano, a market-friendly conservative, markets began to recover. They have been further buoyed in recent weeks by polls that saw Mr Humala losing yet more ground, running seven to 10 percentage points behind Ms Flores.

But international mining companies, the biggest investors in Peru, have not yet been calmed. Spooked by his threat to levy a "windfall tax" on foreign mining companies and review contracts with international miners "that are not fulfilling their promises", they have put investment on ice, industry insiders say.

"The tap has been closed," says Mark Smith, head of the Peruvian office of Vector, the US mining consultancy. "Across the board, no one is going to make any significant investment in Peru before July."

While most political analysts expect Ms Flores to win on April 7, none will discount1 Mr Humala. Even though an Apoyo poll this week showed Mr Humala had managed to narrow the gap with Ms .Flores slightly, gaining one point to reach 26 per cent, while she fell two points, to 33 per cent, seasoned! political observers take their polls with a pinch of salt.

Apoyo, the most respected polling organisation in Peru, wrongly predicted the results of the Bolivian election - in which Evo Morales won a landslide - by 20 percentage points.

Many analysts also speak of a "hidden vote" made up of respondents who mistrust pollsters and will not reveal their true voting intentions. They also point to the growing number of undecided voters and stress the volatility of the electorate.
If history is any guide, Peru may well experience an upset on election day. At this point in previous electoral cycles, polls showed two "establishment" candidates in the lead: the novelist Mario Vargas Llosa in 1990 and Javier Perez de Cuellar in 1995. On both occasions, the winner was Alberto Fujimori, whose "outsider" appeal Mr Humala has deliberately sought to echo.

Foreign investors have good reason to be concerned. "The mining sector would be hit squarely in the balance sheet," says Fritz Du Bois, of the Peruvian Economic Institute, a free-market think-tank in Lima. "That would make it unlikely that big investment projects would go ahead. They would probably be put on hold until a The mining sector would be hit squarely in the balance sheet' more friendly government came in."

In addition to imposing a windfall tax on foreign mining companies, Mr Humala advocates state participation in "strategic sectors" of the economy. "The minerals God has put in our land should primarily benefit us and our children," he told the foreign media last week. "International investment is welcome, but the state must have authority."

He also attacked the way in which international companies entered Peru as a result of the economic reforms of the 1990s. "We didn't have privatisation here, we had 'foreignisation' of state resources," he said.

If the mining sector were hit, it could have a damaging knock-on effect on Peru's export-led economy. Mining is a critical engine of growth. The country had a trade surplus of $5.2bn (?4.4bn, £3bn) in 2005, in large part due to the performance of big foreign investors in the sector.

Peru is the world's third largest copper producer and last year overtook Russia to become the fifth biggest gold miner.

The political threat to the operations of international miners in Peru conies in the context of rising unrest, much of it targeted at foreign-owned operations. Several high-profile international investors have been targeted by protesters in the past year, including BHP Billiton, the Anglo-Australian group, Newmont of the US and Monterrico Metals, a UK resource development company. All have been forced to suspend operations or withdraw from projects in response.

"Peru has been very popular in terms of attracting exploration dollars, but given local unrest and national political uncertainty, it is becoming one of the more difficult places to invest capital," says an analyst based in New York. Mr Smith is more forthright. "Who would want to invest billions of dollars in a mine when the potential president is a radical socialist in the mould of Hugo.


Mining Concession Granted Without Community Public Notice in Jigamiandó, Colombia

by Colombian Intereclesiastical Commission for Justice and Peace

20th February 2006

On February 4, 2006, the then-Governor of the Department of Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, signed a contract with James Álaro Valdiri Reyes, Colombian representative of mining company Muriel Mining Corporation, based in Colorado, USA. This contract grants a concession for the carrying out of a mining operation for copper, gold, molybendum and other minerals, initially in a zone of 5,000 acres, located in land surrounding the municipalities of Murindó, Antioquia, and Carmen del Darién, Chocó. The contract for the exploitation is for thirty years.

According to the concession, this mine will cover part of the territories of the Protected Indigenous Lands of Uradá-Jiguamiandó and of the Community Council of the Jiguamiandó River Basin, which is under the jurisdiction of the Municipality of Carmen del Darién. More concretely, around a quarter of the area of the mining concession is in collective hands of Jiguamiandó and the remaining three-quarters cover the Protected Indigenous Lands of Embera-Katío and the Municipality of Murindó. However, the Ministry of the Environment, Housing and Territorial Development has stated that theyhave not approved any environmental permits for mining in this region.

Adding to this, information has now emerged on the existance of another mining concession, signed between these parties on September 28, 2004, with a surface extension of 40,000 acres. The duration of this concession is 30 years, and it includes various construction projects, including a helicopter landing facility in the community of Coredocito.

Despite the fact that Colombia is a signatory of the ILOConvention 169 on Indigenous Peoples and Tribes, and has passed laws such as Law 70 in 1994 and the Mining Code, the communities of peoples African descent of the Community Council of Jiguamiandó have not been notified, informed or consulted by any public entity on implemntation of concession contracts or the mining exploration that will be carried out upon more than 1,250 acres of their collective territory.

Nor have the communities participated in the notifications, audiences, interventions and public processes for the awarding of the contract, upon which the economic, social and cultural impacts for the indigenous and black communities are determined.

This type of mining activity will affect and dismantle the cultural, social, and - above all- the economic resources of these indigenous communities...[and therefore violate] Articles 121 and 259 of the Mining Code, Article 44 of the Law 70 of 1994, and Articles 4, 6, numbers A, B and 15, Number 2 of the Convention 189 on Indigenous Peoples and Tribes of the International Organization of Labor.


Water War in Tarapacá, Chile

by Leyla Ramírez / Arnaldo Pérez, The Sunday Naation

26th February 2006

A lagoon in the Salares (salt flats) of Huasco contains one of the few sources of freshwater in the entire high desert plains of Chile's Region I, and mining company Doña Inés Collahuasi (owned by Canadian Falconbridge) wants to utilize the water source for its operations. The community says no, and accuses the company of having dried up other locations. War has been declared.

From time to time, the oasis town of Pica is dressed as if in mourning. Black banners wave over the houses in the zone, showing this declaration of war by the residents of the oasis Their reasons are clear. First, they accuse the company of poor environmental management in other salt flats and lagoons, such as in Michinca and Coposa.

Michinca simply dried up, while the flow of water from Coposa was reduced from 90 liters per second to 20 in only five years - they were supposed to only reduce the flow by half in 25 years of exploitation. These cases mean only one thing for farmers: Huasco is in great danger and they are too. Secondly, they say that there are no trustworthy technical studies certifying that the laguna of Huasco does not share subterranean connections with other springs and water sources, sustaining the oasis, and permitting the cultivation of fruit in the zone. It goes without saying that this High Andes wetland is protected by national and international treaties, owing to its unique ecosystem.

Because of all this, Luz Morales (80), president of the Pica-based Association of Agricultural Landowners of Resbaladero, Bandas and Las Animas, is not going to give up easily. The disputes with the mining company over water have stretched back over a decade now: ample time to denounce the unsustainable extraction of water in the region and to observe the beginnings of a water crisis which will end up affecting the entire population, agriculture and tourism in the region.

The situation is complex and doesn`t only put Huasco at risk Huasco, but allthe High Andes' salares in the region of Tarapacá. This is what Claudio López, director of the Corporation of Study and Development of the Norte Grande, believes. He outlines the task of this new environmental authority: to solve this problem in the face of a mining industry that is gambling on growth in a country with very weak water protection legislation - and in one of the most arid regions of the planet.

Water Given Away Free

Beginning in 1994, Quebrada Blanca (Noranda), Cerro Colorado (BHP Billiton) and Doña Inés de Collahuasi (Falconbridge), as well as Anglo American and Mitsui & Co. [and Nippon Mining and Metals], came to mine in the zones. Their arrival brought some great advances in the regional economy, principally in the transportation infrastructure. But they also brought degradation of the environments, livestock and traditional agriculture, damages causedboth by actual mining and the exploitation of water, which in Chile is free: the current Water Code permits companies to stake claims on aquifers with the Direcciono General de Aguas (DGA, or General Office of Waters).

To stake a claim to water rights, a company must finance the technical studies, the prospection and the visits of personnel of DGA to test the capacity of the aquifer. Nothing more. If they abide by the law, their water rights remain forever. The new owner of the water can sell, rent, or utilize the water as long as it exists.

The amount of water which flows into the communities of Huara, Iquique, Pica and Pozo Almonte is about 4,587 liters per second. Of this, about 60% is destined for use by the mining companies. "In the short-to-medium term, the mining companies could double their current water use, which threatens the very existence of this resource," says Arturo Neira, water engineer and director of the Ecological Development Initiatives Council of Iquique. Reforms in the Water Code last June added new elements to the laws, but did nothing to end the free distribution of water to companies.

The permissive law promotes speculation: This is what the residents of Pica, Colchane, Poroma and Huaviña claim. There are requests in process for the exploration by individuals and companyies which would utilise another 3,700 liters per second - about four times the current amount of potable water used by the Province.

The subdirector of the National Corporation of Indigenous Development (CONADI), Cornelio Chipana, warns that "there exists a probable market of speculation in the solicitation of water rights. Approving the requests of these individuals and corporations will mean a direct decline in agriculture and livestock of residents here. The number of requests is alarming, and the majority of the claimants do not live in the region and are using "borrowed" addresses. Furthermore, they have nothing to do with any projects of economic development."

Underground Water Networks

The General Office of Waters (DGA), has to date not yet given a final answer to the request of mining company Collahuasi to consume 903 liters per second in Huasco. However, Jaime Muñoz, head of the department of administration of water resources of the DGA, has stated that, after the technical analyses conducted by his organization, the exploitation of water in the zone could have "some" levels of impact on the Salar of Huasco and that this will necesitate the production of an Environmental Impact Evaluation before permission is given for the extraction of water.

"Now we are in the first stage of analysis, which is to know what happens to this ecosystem under different levels of water extraction". The people of Pica are opposed to any type of concession, because they believe that the water system of Huasco is connected to their oasis and springs through subterranean water courses.

However, the DGA says that the oasis is not in danger: "There are no worries that Pica will lose its sources of water, because the water supplied to their spring does not come from Salar de Huesco. The origin of the waters of Pica are rainwaters from the High Andes, which run off and filter down into the springs to the west of Pica" said the DGA in a statement.

But, neither the DGA, nor the mining companies, can be truly sure that a connection between theSalar and the oasis does not exist. And nobody is promising to offer 400 million pesos to the agricultors in the event that their water sources dry up.


In Chile, going for gold means digging under glaciers

From InfoMine

24th February 2006

As the world's largest gold mining company, Barrick Gold Corp. of Canada is used to thinking big.

So perhaps it wasn't all that shocking that the company planned to relocate three huge ice fields­ Barrick hates to call them glaciers­to dig for gold high up on the spine of the Andes mountains.

Oceana, Greenpeace and other environmental groups have raised an outcry over the proposed open pit mine, and Barrick countered with a multimillion-dollar lobbying campaign seeking Chile's approval for the US$1.5 billion Pascua Lama project.

Barrick appeared to win the latest round on Feb. 15 when a regional Chilean environmental agency approved the mine ­ as long as the ice remains untouched while they dig up the more than 17 million ounces of gold, worth $9.35 billion at today's prices, which have risen sharply recently to an average of $550 a troy ounce.

The Toronto-based company­which became the world's largest gold miner when it acquired 81 percent of former rival Placer Dome Inc. last month, reported Wednesday its annual net income for 2005 increased 62 percent, to $401 million. Fourth-quarter profits rose to $175 million from $156 million in the year-ago period, thanks to $50-per-ounce higher price for gold. Barrick had planned to expose the gold under the ice by breaking up part of the glaciers and dumping the ice in nearby spots along Chile's 4,000 metre-high border with Argentina. The company hasn't explained how it will reach the gold without disturbing the glaciers, but praised the decision nonetheless.

"We are satisfied with the approval of Pascua Lama and within that framework we will dedicate the next few weeks to study each demand and conditions set in the decision to proceed ahead with the project," a company statement said.

Environmentalists plan appeals to Chile's council of ministers and ultimately to President-elect Michelle Bachelet, who takes office on March 11. They're hoping for a sympathetic hearing from Chile's first woman leader, who has promised to create a ministry of the environment. And Barrick must get similar approvals from the Argentine government

"This battle is just beginning," vowed Mirna Inostroza, who lives downstream from the project in the fertile Huasco valley, where some 6,000 people live and grow grapes, avocado, olives and other crops.

There hasn't been a similar opposition movement in Argentina, in part because reaching the gold on that side won't involve interfering with glaciers. However, Argentina has yet to approve the project, and a commission of Argentine government officials and environmentalists will soon visit Chile to learn how the case has been handled in Santiago.

Mining is such a key industry in Chile ­ accounting for a third of the country's $100 billion GDP and 60 percent of its exports ­ that few expect Barrick to lose in the end.

And even if the glaciers are preserved, some Chileans fear the open pit mine will contaminate their water or make their rivers run dry. Antonia Fortt, an environmental engineer with Oceana, said "the fears about cyanide are justified because this chemical is used to separate the gold from the sterile material, rock and dust, it comes mixed with."

Barrick counters that the project has been designed to ensure the continued flow of unpolluted water into the valley. The cyanide will be kept in a closed, lined area, and after it's used to extract the gold, it will be collected and destroyed, spokesman Vince Borg said from Toronto.

"The way you avoid incidents with cyanide is a very high awareness that it can be properly and responsibly managed through such operating methods as very precise transportation procedures and protective measures, and having a response team to deal with any exposures, if they occur," he added. "We have never had a leak or incident of any consequences related to cyanide,"

Meanwhile, opinions are split in the Huasco valley. Many in the remote area­700 kilometres north of Santiago see the mine as essential to the local economy. Barrick has promised 4,000 construction jobs, and once production starts in 2009, 1,500 more jobs for the 20 years it will take to mine the gold.

"Yes, there are people here who support the mine," admitted Inostroza. "They do so because they think the mine will bring jobs and other benefits.

But deep in their hearts they know there will be terrible pollution."


Union strikes at Sonoran mines, México

by The Associated Press

1st March 2006

About 5,500 members of Mexico's Mining and Metal Workers Union went on strike Tuesday at the country's largest copper mine and three other sites owned by Grupo Mexico SA, owner of a coal mine where 65 miners died last week in an explosion. Union members voted to strike at the country's largest copper mines, La Caridad and Cananea, both in Sonora near the Arizona border, over "lack of equipment and adequate maintenance," the union said.

The copper walkout Killed 4,000 Grupo Mexico workers; another 1,500 workers struck a Grupo Mexico zinc-processing facility.

Grupo Mexico SA de CV is among the world's largest copper producers. Its mining operations in Mexico and Peru produced around 770,000 tons of copper last year. It is also the parent of Tucson-based Asarco LLC.

The safety concerns came to a head after the deaths of 65 coal miners in a Feb. 19 explosion at Grupo Mexico's Pasta de Conchos mine in northern Coahuila state, about 85 miles southwest of the border town of Eagle Pass, Texas.

Relatives of the victims said the Pasta de Conchos mine was unsafe and miners had inadequate equipment.

The miners union, which represents about 250,000 workers nationwide, has been critical of Grupo Mexico's handling of the accident.

In a news release Saturday, the union called on families of the victims not to negotiate any compensation agreement with the company or labor authorities until the union's National Executive Committee defined its own proposal.

Grupo Mexico offered each family about $72,000 in compensation, in addition to pensions, insurance and other benefits they are entitled to by law.

The company said it will also set up a fund to pay for the education of the dead workers' children up to college graduation, and will also pay their wages until the other benefits are processed.

The union said its proposal is for at least double what the company is offering.


Mexican Mining Strike Spreads to 70 Companies, Union Says

by Bloomberg

1st March 2006

A Mexican miners' strike expanded nationwide as about 60,000 workers joined to pressure for union independence, social benefits, and improved security after a Feb. 19 blast killed 65 workers at a coal mine, a union official said.

Miners at 70 companies including Mexico's largest silver producer, Industrias Penoles SA, and steelworks Altos Hornos de Mexico SA joined striking workers at Grupo Mexico, the world's fourth-largest copper producer, National Mining Union spokeswoman Consuelo Aguilar said in a phone interview from Mexico City.

The strike will continue until the government accepts union leader Napoleon Gomez as general secretary, Aguilar said. Labor Minister Francisco Salazar called the national strike illegal and said the government will only deal with rival leader Elias Morales.

Mexico is the world's third-largest silver producer.


Mexico's Fox under fire for handling of mine blast

by Catherine Bremer, REUTERS, MEXICO CITY

1st March 2006

Mexican President Vicente Fox is under fire for his handling of a coal mine disaster that left hundreds of relatives waiting days for news of 65 men killed in an underground explosion.

Fox opted not to visit the mine in the bleak northern state of Coahuila, where families kept vigil for a week awaiting news of the missing miners, finally pronounced dead on Saturday.

Fox's office is beating back accusations that his government put pressure on local officials not to tell families sooner that the miners likely had died instantly.

"At no point was information refused," Fox spokesman Ruben Aguilar said on Tuesday, after Coahuila's governor, Humberto Moreira, said he had been muzzled by the federal government.

Up until the weekend, mine manager Ruben Escudero told families waiting at the Pasta de Conchos mine they should not give up hope.

On Saturday, officials admitted the February 19 explosion generated temperatures above (600degC) and filled the mine with lethal levels of methane and carbon monoxide.

"The authorities treated the people in an inhuman way and told them they had to hope for a miracle when technically it was clear there was no possibility of life," Moreira told reporters on Monday.

"I don't understand why they delayed announcing the miners' deaths. You can understand a tragedy, but not a lie."

Mine owner Grupo Mexico said it could not have told relatives the men had died until it knew for sure.

"The company's responsibility to the families was to tell them what we knew, not what we didn't know or what we believed," Juan Rebolledo, Grupo Mexico's vice president of international relations, said.

Fox is also under fire for failing to visit the site of Mexico's worst mining accident in nearly 40 years, and not declaring a national day of mourning. Aguilar said there was still no plan for Fox to visit the mine.

Moreira -- who spent last week at the mine with Labor Minister Francisco Salazar representing Fox -- also accused the government and mine owners of trying to cut off food and services local civil groups provided to the miners' families.

"I want to say it and denounce it now -- they pressured us to take away the food, take away the toilets, to eliminate all kinds of assistance," Moreira, a member of the opposition Institutional Revolutionary Party, told Mexican daily Milenio.

"If anyone had seen what I saw there, they would have vomited to see the lack of compassion, care, sympathy (and) responsibility on the part of those leading the rescue operation," he told the newspaper.

The government has said it will fully investigate the accident, which could lead to the mine's closure, and punish anyone found responsible. Grupo Mexico has already pledged compensation to the victims' families.


Families of miners keep vigil to recover loved ones' remains

by AP, San Juan De Sabinas, Mexico

28th February 2006

With no hope of finding 65 missing miners alive, a few dozen relatives are keeping a solemn vigil outside a collapsed coal mine in northern Mexico, hoping efforts to recover remains of their kin will begin soon.

Maria Cantu said on Sunday she's come to terms with the fact that her 32-year-old son, Raul Villasana, will never emerge from the mine alive, but insisted his remains must be brought out.

"They have the obligation to get them out of there so they can have Christian burials," she said. "The mine is no kind of tomb for them."

A gas explosion on Feb. 19 raised the temperature inside the Pasta de Conchos mine to 6000C and released toxic methane and carbon monoxide that gobbled up nearly all of the oxygen.

On Saturday mining company officials acknowledged there was no way the trapped coal miners could have survived, ending a week of anguish for relatives still holding out hope for their rescue from the mine, about 135km southwest of the US border at Eagle Pass, Texas.

Scientists and executives from the company that owns the mine, Grupo Mexico SA de CV, said they had to wait until at least yesterday before it will be safe enough to resume recovery efforts. Mining and government scientists said they didn't know how long it would take to search all of the mine.

Aranely Saucedo and about 15 other relatives of those buried within the mine vowed to send family members to camp outside its entrance in shifts for weeks. They said they are afraid that if they don't keep a close watch, company officials will simply declare their loved ones lost for good.

"I'm going to be here until they pull him out," said Saucedo, 24, whose 27-year-old husband, Jesus Alberto de Leon, left behind three children, ages 1, 5 and 8. "We'll see if tomorrow they go back in. We are going to wait here, because, if not, they will close the mine."

Some 600 relatives lived in a tent city outside the mine, braving bitterly cold nights until Friday, when officials suspended a six-day-old search because the air inside the mine was too toxic to breath.

The temporary stoppage prompted many relatives to head home. Still more left after Grupo Mexico subsidiary Industrial Minera Mexico said on Saturday that there was no way any of the miners were still alive.

Authorities at every level of government have promised a full investigation of what went on in the minutes before the explosion.


Morales postpones El Mutún bidding for 90 days – Bolivia

20th February 2006

BNamericas.com

Bolivia's President Evo Morales has postponed for 90 days the bidding process for the El Mutún iron ore deposit, the country's state news agency ABI reported.

Morales postponed the process to correct deficiencies in the bidding rules and contract in order to "guarantee the establishment of Bolivia's first steel company," the report said.

The updated bidding rules and contract will require the winning bidder to process El Mutún iron into steel locally, and for natural gas to be used in the process.

"A new economic phase begins, with the industrialization of raw materials and an active government presence that will benefit the population," the report quoted Morales as saying.

The deadline to open bids was February 21, after then-President Eduardo Rodríguez postponed bidding for 60 days from the original December 21 deadline.

The groups that submitted bids were EBX Siderúrgica of Brazil, China's Shandong Luneng Group, Europe's Mittal Steel (NYSE: MT), Argentina's Siderar and Jindal Steel & Power of India.

El Mutún is one of the world's largest iron ore deposits, with some 40Bt of reserves over 60 sq km at an average content of 50% iron. The deposit is close to the Bolivia-Brazil border, 41km south of the city of Puerto Suárez.


Colombia:Sin consulta a las comunidades firmaron concesión minera en Jigamiandó

Por Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Feb. 20, 2006

http://colombia.indymedia.org/news/2006/02/37861.php

Empresa norteamericana y gobernación de Antioqua los firmantes. Cerca de una cuarta parte de la mina se halla en el territorio colectivo del Jiguamiandó y las tres cuartas partes restantes cubren el Resguardo Indígena Embera - Katío y el municipio de Murindó.

El día 4 de febrero de 2005, el entonces Gobernador del Departamento de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa y James Álvaro Valdiri Reyes, en calidad de apoderado de la sucursal en Colombia de la compañía Muriel Mining Corporation, con domicilio principal en el Estado de Colorado, Estados Unidos; suscribieron un contrato de concesión para el aprovechamiento y explotación de una mina de cobre, oro, molibdeno y otros minerales, con una extensión inicial de 2.000 hectáreas localizada en áreas limítrofes de los municipios de Murindó, Antioquia y Carmen del Darién, Chocó, por una duración prorrogable de 30 años.

Según se establece a través de los planos anexos al contrato de concesión y de acuerdo a las coordenadas georeferenciadas del área, esta mina cubre parte de los territorios del Resguardo Indígena de Uradá - Jiguamiandó y del Consejo Comunitario de la Cuenca del Rió Jiguamiandó, jurisdicción del municipio del Carmen del Darién. Más concretamente, cerca de una cuarta parte de la mina se halla en el territorio colectivo del Jiguamiandó y las tres cuartas partes restantes cubren el Resguardo Indígena Embera - Katío y el municipio de Murindó.

Este contrato se suscribió luego de que la compañía Muriel Mining Corporation presentara el día 14 de abril de 2004 propuesta de contrato de concesión para la exploración y explotación del área referida y de que, según los términos del mismo, esta cumpliera con todos los trámites y requisitos exigidos en la leyes nacionales. A pesar de ello, el Instituto Colombiano de Geología y Minería ha reportado, a la Comisión de Justicia y Paz, que a ninguna de las solicitudes radicadas para la explotación minera en jurisdicción del Municipio del Carmen del Darién les ha sido otorgado contrato de concesión. En igual sentido, el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha afirmado que no ha aprobado ninguna licencia ambiental en el sector de la minería para dicha área.

Actualmente la concesión se encuentra en etapa de exploración, la cual se extenderá por tres años luego de los cuales se dispondrá otros tres para que la compañía Muriel Mining Corporation realice las obras de construcción y montaje.

Sumado a este hecho, actualmente se tiene información de la existencia de otro contrato de concesión suscrito entre estas partes el día 28 de diciembre de 2004, con una extensión superficiaria de 16.000 hectáreas en las que se iniciará la explotación de oro, cobre y molibdeno y demás minerales concesibles. La duración de esta concesión seria de 30 años prorrogables y se prevé la realización de obras como la construcción de un helipuerto en la comunidad de Coredocito. Esta concesión estaría ubicada entre la Quebrada Jarapetó, quebrada de Taparos, el Río Murindó y La Rica. Un total de 11.000 hectáreas correspondería a la jurisdicción del municipio de Carmen del Darién y las 5.000 restantes, al municipio de Murindó.

Pese a que el Estado de Colombia es parte del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales y ha dictado Leyes como la Ley 70 de 1994 e incluso, el Código de Minas, las comunidades afrodescendientes del Consejo Comunitario del Jiguamiandó no han sido notificadas, informadas o consultadas por ninguna entidad publica de la realización del mencionado contrato de concesión y de la explotación minera que se realizará sobre cerca de 500 hectáreas de su territorio colectivo. Menos aun, las comunidades han participado de los trámites, audiencias, intervenciones y procedimientos públicos para el otorgamiento de dicho contrato, sin que allí se hayan determinado los impactos económicos, sociales o culturales para las comunidades indígenas o negras o tomadas decisiones de manera conjunta con las minorías étnicas afectadas o fomentado las formas propias de aprovechamiento de los recursos naturales de las comunidades afrodescendientes.

Esta clase de actividad minera afecta y desmantela de manera manifiesta los valores culturales, sociales y sobre todo económicos de las comunidades indígenas y afrodescendientes en torno a la libre decisión frente a la explotación de los recursos naturales que se hallan en su territorio y a la conservación y uso sostenible del ambiente, tal y como se ha establecido en los artículos 121 y 259 del Código de Minas, el articulo 44 de la Ley 70 de 1994 y los artículos 4, 6, numerales a y b y 15, numeral 2, del Convenio 189 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo.

COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ
http://juticiaypazcolombia/


Entregarán 205.000 hectáreas para exploración minera

Bogotá, 20 de Febrero de 2006

http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2006-02-20/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-2752129.html

Siete nuevas zonas de carbón y cinco de oro y otros metales serán licitadas en un proceso que se debe iniciar antes de finalizar abril.

Entre marzo y abril próximos doce licitaciones para exploración y explotación minera, particularmente en carbón y en oro, quedarán listas para su oferta a inversionistas extranjeros y nacionales.

En este momento, en Ingeominas y en el Ministerio de Minas y Energía se están haciendo los ajustes de los pliegos y los términos de referencia que se exigirán a los proponentes para las concesiones.

De acuerdo con datos de Ingeominas, aunque las potenciales zonas para la explotación de los minerales en mención superan las 400.000 hectáreas, por ahora, las áreas de inversión del Estado que estarán a disposición son del orden de los 205.000 hectáreas, distribuidas en todo el territorio nacional.

Aunque estos hechos, sumados a las perspectivas de crecimiento en producción y precios internacionales (en oro especialmente) y los resultados del 2005, ha llevado a que gremios y representantes del sector estén optimistas y, de paso, califiquen este año como la temporada del boom del sector, otros prefieren esperar que las potenciales perspectivas de las se habla se concreten de acuerdo con la evolución de los descubrimientos y del mercado.

No obstante, en el mes y medio que va del 2006 la minería del país, en general los sectores carbonífero y aurífero y minerales preciosos (no tanto el de las esmeraldas, que según Ingeominas ha estado 'quieto' en los últimos meses) ha registrado una serie de de inversiones especialmente de firmas extranjeras.

Sin ir más lejos, el jueves pasado, la canadiense Colombia Goldfields firmó una carta de intención para adquirir los derechos que tiene de otra firma en cinco minas en Caldas para expandir su operación e incrementar sus reservas.

Esa reactivación que al parecer se ha estado dando en las últimas tres semanas se ve reflejada en las inversiones y las capitalizaciones que han hecho otra decena de compañías de origen norteamericano y europeo, las cuales alistan su ingreso al país o incrementan su operación en nuevas zonas y en áreas donde por problemas de orden público no había acceso.

Por los lados del carbón, los gremios de este sector prevén un incremento en la producción del mineral debido al ingreso, entre otros factores, de nuevas áreas de explotación y al aumento de la actual capacidad de los actuales operadores.

Así lo han planteado directivos de empresas de esta industria, como el saliente presidente del Cerrejón, Alberto Calderón, quien a principios del presente anunció inversiones de la compañía por el orden de los 1.000 millones de dólares.

En esa misma línea también está la canadiense Coalcorp, que anunció durante la segunda semana de febrero la obtención de recursos de financiamiento por 180 millones de dólares, que le permitirán sus ampliar planes de inversión en Colombia y consolidar su operación en las minas que tienen en la Guajira y el Cesar.

Aunque aún persisten inconvenientes en el tema de la infraestructura para sacar el mineral a los puertos de embarque, los operadores informales y, en muy menor medida por problemas de orden público, los gremios son optimistas con el futuro inmediato de la industria carbonera del país.

Y esto es consecuencia, según explica el presidente de Fenalcarbón, Federico Restrepo, de una política clara para el sector minero, el trabajo de Ingeominas para definir las áreas estratégicas y las mejores condiciones de seguridad.

De acuerdo con cifras presentadas en enero por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), las ventas al exterior en el 2005 superaron los 3,4 millones de dólares.

Inversionistas extranjeros van tras minas de oro y otros metales preciosos

Cinco nuevas áreas de inversión para la explotación no solo de oro, sino también de plata, cobre y platino estarán para licitación en los próximos dos meses.

De acuerdo con información de Ingeominas, esta áreas que cubren una extensión aproximada de 28.000 hectáreas, están localizadas en Vaupés (Oro), Antioquia (Oro y cobre), Chocó (Oro, plata, platino, cobre) y Nariño (Oro).

También hay áreas con posible potencial en Guainía, en el sur del Huila, en la bota caucana, en Putumayo, en norte de Santander y en César, entre otros. Sin embargo, algunas de estas zonas están en estudio para establecer en el futuro la conveniencia o no de cederlas en concesión.

Con relación a las esmeraldas, Ingeominas informó que por ahora no se están preparando concesiones para la explotación de estos minerales.

Como sea, los ojos de varias firmas extranjeras están puestas en el país. El más reciente movimiento lo hizo semana anterior la canadiense Colombia Goldfields cuando llegó a un acuerdo que le permitirá expandir su operación en la región aurífera de Caldas, al firmar una intención de compra de los derechos que sobre cinco minas en Marmato tiene la firma Investcol. Por su parte, el mes pasado, Colombia Goldfields anuncio que identificó dos grandes zonas con un buen potencial de oro y plata, en su de exploración Caramanta. En su momento, la firma dijo que las inversiones estarían en el orden de los 20,2 millones de dólares.

En esa misma línea ha estado Colombia Goldmines que tiene previó inversiones por tres millones de dólares en sus proyectos en los próximos tres años en Antioquia.

Entre tanto, la británica Cambridge Mineral Resources alista recursos por 25 millones de dólares, los cuales invertirá, entre otros, en el proyecto Quintana, con el cual espera alcanzar este año, a más tardar el próximo, una producción de 25.000 onzas.

Otras firmas que pretenden estar en el país son la canadiense-tailandesa Tao Minerals que busca quedarse con el proyecto Golondrina (en el sur del país), la canadiense Greystar que reactivo su trabajo de exploración en su proyecto de Angostura (en Santander) y la Compcort Venture, que hizo un acuerdo para adquirir los derechos de explotación de la zona minera de oro y plata en el área California (Santander) que tiene CVS explorations.

El año pasado, el oro fue el tercer producto de exportación minera del país.


Chile: Tarapacá en guerra por el agua

http://www.lanacion.cl

Domingo 26 de febrero de 2006

Nación Domingo
Por Leyla Ramírez /Arnaldo Pérez

El Salar de Huasco es una de las pocas fuentes de agua dulce del altiplano de la I Región y la minera Doña Inés Collahuasi pretender aprovecharla para sus faenas. La comunidad se niega y acusan a la empresa de haber secado otros salares. La guerra está declarada. Éste es uno de los casos que deberá zanjar la nueva autoridad ambiental, a sabiendas que al actual ritmo de explotación se vaticina una crisis hídrica en la zona en menos de 10 años.

De tanto en tanto el oasis de Pica se viste de luto. Banderas negras -ya desteñidas por la fuerza del sol- flamean en los caseríos de la zona para hacer patente la declaración de guerra de los habitantes del oasis: impedir que la empresa Doña Inés de Collahuasi logre explotar las reservas de agua de la laguna del Salar de Huasco.

Sus razones son claras. Primero, acusan a la empresa de un mal manejo ambiental en otros salares, como el de Michinca y Coposa. El primero simplemente se secó, mientras el segundo vio reducido su caudal de 90 a 20 litros por segundo en cinco años, cuando debía reducirse a la mitad en 25 años de explotación. Lo anterior significa sólo una cosa para los agricultores: Huasco corre peligro y ellos también.

Segundo, dicen que no hay estudios técnicos fiables que certifiquen que la laguna del Huasco no tiene conexiones subterráneas con las vertientes que nutren el oasis y permiten la fruticultura en la zona. Ello sin contar con que dicho humedal altoandino está protegido por convenciones internacionales y nacionales, debido a su ecosistema único (ver recuadro).

Por todo lo anterior, Luz Morales (80), presidenta de la Asociación de Propietarios Agrícolas de Resbaladero, Bandas y Las Animas, en Pica, no está dispuesta a ceder. Las disputas con la mineras por el agua ya se arrastran por más de una década, un tiempo más que suficiente para denunciar la extracción no sustentable de agua en la región y el inicio de una crisis hídrica que -creen- terminará afectando a la población, la agricultura y el turismo del sector.

La situación es compleja y no sólo pone en riesgo a Huasco, sino a todos los salares Altoandinos de la Región de Tarapacá. Así lo cree el director de la Corporación de Estudios y Desarrollo del Norte Grande, Claudio López, quien indica que la tarea de la nueva autoridad ambiental será resolver cómo hace frente a una minería que apuesta a crecer en un país con una legislación hídrica débil y en una de las zonas más áridas del planeta.

Agua regalada

A partir de 1994, Quebrada Blanca, Cerro Colorado y Doña Inés de Collahuasi propiedad, respectivamente, de las transnacionales Noranda, BHP Billiton y Falconbridge, Anglo American y Mitsui & Co entraron en funcionamiento en esta zona.

Su llegada trajo grandes adelantos en la economía regional, principalmente en infraestructura vial, pero también la degradación del medioambiente, el pastoreo y la agricultura tradicional, tanto por la propia actividad minera como por la explotación del agua, que en Chile es gratis.

El actual Código de Aguas permite que el primer interesado en determinado acuífero tenga el derecho preferente a quedarse con él cuando lo registra ante la Dirección General de Aguas (DGA). El solicitante debe costear los estudios técnicos, la prospección y la visita de personal de la DGA para comprobar la capacidad del acuífero. Nada más. Si cumple con los requisitos que estipula la ley, los derechos que recibe son definitivos. El nuevo dueño del recurso puede venderlos, arrendarlos o beneficiarse económicamente.

Bajo este sistema, el caudal de agua que se entrega a los particulares en las comunas de Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte es de aproximadamente 4.587 litros por segundo. De ellos, casi 60% se destina a las empresas mineras. "En el mediano plazo podrían duplicar el actual volumen de aprovechamiento, lo que amenaza la existencia misma del recurso", dice Arturo Neira, ingeniero en Acuicultura y director del Consejo de Iniciativas para el Desarrollo Ecológico, de Iquique.

La reforma al Código de Aguas, de junio pasado, impuso elementos nuevos, pero ninguno se refirió a terminar con la gratuidad del recurso. Lo más cercano que se agregó fue que, si el agua no se usa, el dueño debe pagar una patente anual.

La permisiva ley incentiva la especulación. Eso denuncian los pobladores de Pica, Colchane, Poroma y Huaviña, donde hay peticiones de exploración de particulares y empresas para explotar agua por más de 3.700 litros por segundo, que equivalen a cuatro veces el consumo actual de agua potable de la provincia.

El subdirector de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Cornelio Chipana, advierte que "existe una probable especulación en la solicitud de aguas. De ser aprobadas las solicitudes de empresas y particulares, implicaría un desmedro directo a la agricultura y ganadería en los poblados. El número de solicitudes es alarmante y la mayoría son de personas que ni siquiera viven en la región y utilizan direcciones 'prestadas'. Además, no están asociadas a un proyecto de desarrollo económico".

Conexiones subterráneas

La Dirección General de Aguas (DGA) aún no da la respuesta final a la solicitud de Collahuasi para consumir 903 litros por segundo en Huasco, pero Jaime Muñoz, jefe del departamento de administración de recursos hídricos de ese organismo informó que tras los análisis técnicos de su entidad se concluyó que la explotación de agua en la zona podría tener algún grado de impacto en el salar y -por ello- se determinó que era requisito previo someter la extracción a una evaluación de impacto ambiental. "Ahora estamos en el análisis previo, que es saber qué le pasa a este ecosistema con diferentes niveles de extracción".

La gente de Pica se opone a cualquier concesión, pues teme que el sistema hídrico de Huasco esté conectado con sus vertientes, pero en la DGA se afirma que el oasis no corre peligro: "No hay preocupación que Pica pierda sus afluentes de agua debido a que el abastecimiento de la comuna es a través de vertientes que no provienen del Salar del Huasco. El origen de las aguas de Pica son aguas lluvias de la alta cordillera, que se filtran en vertientes al oeste del poblado", señaló en un comunicado.

Sin embargo ni siquiera en la minera están seguros de la inexistencia de tal conexión. De otra forma, nada explica que les ofrecieran 400 millones de pesos a los agricultores en caso de que se secaran sus vertientes.

Aníbal Manzur, argentino y doctor en geología, señala que si bien nadie puede afirmar que existe tal conexión, tampoco nadie puede afirmar lo contrario. "Los datos que hay son insuficientes. El tema es cómo se explotan las aguas subterráneas en salares altoandinos y eso debiera ser bajo condiciones previsoras, una continua evaluación del sistema ambiental y con diseños de extracción flexibles".

Arturo Neira piensa distinto. Dice que estudios geofísicos y químicos -utilizando radioisótopos-, demostraron la conexión entre los cuerpos de agua en el área andina y la Pampa del Tamarugal. "Si se afecta uno de sus elementos, habría consecuencias para todo el sistema".

Al límite de lo sustentable

Álvaro Alaniz, antropólogo de Fundación Avina, especialista en temas de crecimiento sustentable, asegura que el nudo central de este conflicto es el modelo de desarrollo que tiene Chile, donde el agua es vista como un negocio y no como un bien común. "No creo que en Chile la gente se quede sin agua para beber para beneficiar a las empresas. El problema pasa por las expectativas de desarrollo que estamos implementando que necesita más agua de la que los ecosistemas están dando. Esa escasez impide proyectar el modelo económico actual en más de 10 años y es ahí donde las comunidades se dan cuenta de que van a tener una crisis inminente".

En la DGA reconocen que en los principales acuíferos de la zona, las demandas por ellos superan las disponibilidades de aguas subterráneas. Tienen su propia "misión imposible": la fórmula milagrosa para explotar intensivamente el agua subterránea sin que ello signifique menoscabo al derecho de terceros, ni al medio ambiente.

La comunidad no confía. Saben que el poder económico siempre es más convincente. Pero están organizados y harán oír su voz. Así lo asegura el director de la Corporación de Estudios y Desarrollo del Norte Grande quien dice que el caso Coposa es el mejor ejemplo de lo que no debe volver a hacerse. " Según los últimos estudios generados por las agencias de Gobierno, el bofedal de Coposa se extinguirá en 2008. Esto significa que Collahuasi habrá contribuido a que Chile tenga más desierto que antes". Ellos no están dispuestos a que eso pase con Huasco y darán la pelea. Las banderas negras seguirán flameando en Pica.

La escasez y las mineras

La escasez también complica a las mineras, que son una de las mayores demandantes del recurso, pues sobre el agua basan sus procesos productivos.

En el sector minero alegan que se están introduciendo cambios a las aprobaciones ambientales que se creían no modificables y la inquietud en el área ha motivado incluso reuniones con autoridades políticas.

Ejecutivos del sector plantean que las restricciones pueden frenar el desarrollo de nuevos proyectos, aunque un litro por segundo de agua subterránea sustenta una inversión de un millón de dólares.


Mexico: Huelga paraliza minas y fundiciones mexicanas

Miércoles 1 de Marzo, 2006

Por Gabriela López

MONTERREY, México (Reuters) - Las huelgas de los trabajadores mineros y metalúrgicos desatadas por dos pleitos distintos paralizaban el miércoles a las mayores minas de cobre, plata y siderúrgicas de México.

Grupo México, el tercer productor mundial de cobre, dijo que sus gigantescas minas de cobre Cananea y La Caridad estaban cerradas el miércoles, después de que el martes sus trabajadores pararon por tiempo indefinido en protesta por la falta de equipamiento y mantenimiento adecuado.

Entre las dos minas produjeron el año pasado unas 320,000 toneladas de cobre.

Los mineros en el mayor yacimiento de plata del mundo, Fresnillo, propiedad de Peñoles, se sumaron a las huelgas. Del resto de las operaciones de la empresa, gran parte también había sido cerrada por el paro del sindicato.

La industria ha enfrentado un creciente descontento desde que una explosión en una mina de carbón de Grupo México en el norte mexicano causó un derrumbe y mató a 65 hombres hace más de una semana.

Otras dos operaciones más pequeñas de Grupo México también fueron alcanzadas por las huelgas, aunque una refinería de cobre y una fundición en La Caridad no fueron afectadas, dijo a Reuters el portavoz de Grupo México, Juan Rebolledo.

"Hoy veremos qué respuestas hay de la autoridad y del propio sindicato (...), va a ser un día confuso," agregó.

Mientras tanto, los precios de la plata en el bolsa mercantil de Nueva York revertían su caída y subían a 9.84 dólares por onza.

El mercado estaba cayendo antes de que Peñoles dijera que tenía 5,000 trabajadores en huelga.

Las acciones de Grupo México en la bolsa local ganaban el miércoles un 5.07 por ciento, a 28.14 pesos, mientras los títulos de Peñoles subían un 4.09 por ciento, a 69.50 pesos.

CONFLICTOS INTERNOS

Altos Hornos de México (AHMSA), una de las mayores siderúrgicas del país y en suspensión de pagos, dijo que sus 12,000 empleados sindicalizados declararon un paro el martes por la noche en apoyo de su criticado dirigente nacional, que enfrenta una corriente interna que busca desplazarlo.

"Se dejan de producir alrededor de 10,000 toneladas de acero diarias y 30,000 toneladas de carbón," dijo a Reuters Francisco Orduña, portavoz de la empresa.

En un comunicado, AHMSA dijo más tarde que los resultados de la empresa se verán afectados en medida que el paro siga.

Trabajadores sindicalizados de Mittal México, la mayor siderúrgica de país y unidad del gigante mundial Mittal, se unieron al paro y mantenían cerradas las plantas de la compañía en el estado de Michoacán con una capacidad de 4 millones de toneladas de acero anuales.

"Hay una huelga de personal sindicalizado, el personal administrativo no entró a la planta y nada más estamos personal de emergencia," dijo una fuente, que pidió el anonimato.

Otra fuente de la siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas (Sicartsa) en Michoacán, dijo que los 2,000 trabajadores sindicalizados de la planta también entraron en paro.

El año pasado, la producción de acero de México cayó alrededor del 2 por ciento, a 16.4 millones de toneladas por conflictos laborales y los altos precios de los energéticos.

El sindicato de mineros, que representa hasta 270,000 trabajadores, había convocado a los trabajadores de todas las minas y plantas de metales del país a un paro de labores el miércoles en un aparente gesto de apoyo a su criticado líder.

Napoleón Gómez, que asumió como jefe de la organización luego de que se retirara su padre en el 2002 pero está siendo desafiado por otro miembro del gremio, Elías Morales, que asegura que es el líder legítimo de la agrupación.

El sindicato dijo que los intentos por expulsar a Gómez fueron respaldados por el gobierno y las empresas mineras porque es un líder educado que entiende de economía y sabe cómo negociar los contratos laborales.

Gómez, que describió el accidente en la mina de carbón de la semana pasada como un "homicido industrial," es acusado a su vez por Grupo México de mal uso de fondos.

"La pugna interna en el sindicato minero ha tomado como rehenes a las empresas del ramo y pone en riesgo no sólo la estabilidad de las mismas sino el empleo de más de 60 mil trabajadores en todo el país además de sus proveedores," dijo Peñoles en un comunicado enviado a la bolsa mexicana.

El portavoz de Peñoles, Luis Rey, dijo que la empresa utilizará sus reservas para cumplir con los pedidos que tiene.

"Estamos negociando con cada unidad para que nos permitan por lo menos cuidar el equipo, que nos permitan sacar el producto para atender las necesidades de los clientes," dijo.


Al carbón o de mojado, destino de 300 mil mineros

01/03/2006

http://www.elmananadigital.com/more.php?id=7798_0_1_0_M

San Juan de Sabinas, Coahuila (Agencias).- Es la mina o la mina. "Aquí no encuentras chamba ni de lavacoches, pero de minero hasta te ruegan y ni el nombre te piden", dice Juan Carlos Peña, ingeniero en informática que debió contratarse como almacenista, con un sueldo de 3 mil 500 pesos mensuales.

Jorge Guajardo, quien fue presidente municipal de Nueva Rosita hasta diciembre pasado y hoy es diputado representante de la región carbonífera asegura que en esta zona "toda la economía depende directa o indirectamente de la minería".
Hay aquí una reserva de carbón para 100 años más. Y este es el destino de los 300 mil habitantes en la región.

"O te metes de carbonero, o te vas para el otro lado, con el riesgo de que te maten en la frontera", asegura Arturo Ríos. A él le balearon a un primo en la frontera con Texas y, por eso, olvidó la idea de irse a los Estados Unidos. Hoy vende churros y gana entre 100 y 120 pesos al día, tras una jornada de trabajo de las 5 de la mañana a las cuatro de la tarde.

El campo está muerto. En Sabinas operan cinco maquiladoras. Y en Nueva Rosita, el centro productor de la región, apenas funcionan dos maquiladoras de ropa, que pagan un promedio de 500 pesos semanales a sus empleados.

La presidencia municipal impulsó el trienio pasado la apertura de una sucursal de Soriana (centro comercial), donde las cajeras reciben 86 pesos al día y los auxiliares de departamento alrededor de 75 pesos.

Según cálculos en la Escuela de Minería, 60% de las familias dependen de la explotación del carbón, el 37% del comercio formal e informal y el 3% de otras industrias. Treinta y cinco por ciento de los jóvenes entre 18 y 30 años han optado por la migración, permanente y temporal, ya sea a Estados Unidos, a Saltillo o a Monterrey.

"Sin otras alternativas de empleo, a la gente sólo le queda bajar a la mina. No hay otra cosa y las grandes empresas se aprovechan de esto para pagar un salario promedio de 100 pesos diarios. Es un vicio de muchos años", acepta Guajardo.
En Nueva Rosita, por ejemplo, se ha iniciado un programa para generar empleos. Y el primer obstáculo, por increíble que parezca, fue la falta de terrenos. Después de negociaciones ásperas acordaron la compra de 600 hectáreas, propiedad de Industrial Minera México (IMMSA), la empresa que explota la mina Pasta de Conchos en beneficio del Grupo México.

Alfredo Ramírez se graduó como Ingeniero en Sistemas Computacionales. Después de un par de años de búsqueda infructuosa, aceptó trabajar en un tajo (mina a cielo abierto) de Nueva Esperanza, cuyo dueño es Grupo Acerero del Norte. Gana 108 pesos por jornada diaria.

Aquí una breve radiografía de salarios diarios: oficinista, 150 pesos; cajero de banco, 210 pesos; churrero, 100 pesos; camillero, 170 pesos; vendedor, 104 pesos; almacenista, 107 pesos; chofer de microbuses campantes, 100 pesos...

Romualdo Pizarra, de 28 años, es transportista de la Ruta 9. Además de sus 100 pesos por ocho horas de trabajo al día -sin ninguna prestación-, recibe una pensión de mil 500 pesos mensuales por el accidente en una mina. La exposición al gas le afectó el corazón y los pulmones. "Entraba a la mina y me desmayaba. Cuando me restablecí busqué empleo en todos lados y siempre fui rechazado. Los mineros somos discriminados, porque las empresas saben que somos hombres enfermos".

José Gilberto Espinosa, uno de los mineros que frente al gobernador de Coahuila protestó por las condiciones de trabajo en IMMSA, asegura: "Después de que dije que los directivos son unos mentirosos, seguramente me van a correr".

-¿Y qué piensa hacer?

-Buscar otra mina, porque es lo único que sé hacer. A ver cuándo me toca quedar enterrado.

Las autoridades locales estiman que entre 12 y 15 años habrá un repunte del 50% en fuentes de empleo ajenas al trabajo subterráneo y entonces los salarios de mineros subirán. Será, dicen, el inicio de la batalla por los 100 años que le restan a la industria carbonífera en plenitud.

Dice el legislador Guajardo: "El carbón no es renovable. Algo tenemos que hacer, de lo contrario, seremos pueblos fantasmas"...

Mineros de Sonora, Zacatecas y San Luis paralizan labores

Unos cuatro mil trabajadores de tres plantas mineras que operan en Sonora, iniciaron hoy un paro de labores por tiempo indefinido por falta de equipo y mantenimiento adecuado de sus implementos de trabajo.

El Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmsrm) informó que a partir de las 14:00 horas locales de hoy, los obreros de las secciones 65 de Cananea; 298 y 207 de Nacozari y fracción I de la 207 de Agua Prieta, dejaron de laborar.

Indicó a través de un comunicado de prensa que la sección 65 del Sntmmsrm labora en la planta Minera de Cananea, que es una mina a cielo abierto que produce concentrados de cobre y cátodos para exportación y para la industria nacional.
Asimismo, esa planta localizada en el municipio de Cananea, ubicado a unos 295 kilómetros al Noreste de Hermosillo, produce también oro y plata, y es además una de las principales productoras de cobre a nivel nacional e internacional.

Mexicana de Cananea, propiedad del Grupo México, está clasificada como una de las minas con reservas comprobadas para más de 50 años en todo el mundo.

La mina La Caridad, ubicada en Nacozari de García, unos 200 kilómetros al Noreste de esta capital, en la que laboran mineros de la sección 298, produce 95 mil toneladas de cobre y molibdeno por día, además de 80 toneladas de placa de cobre diarias.

Asimismo, la sección 207 de la organización sindical de mineros labora para la Unidad Fundición y produce oro, plata, selenio, ácido sulfúrico, cobre y sus derivados, alambrón de cobre y cátodo anódico, además de generar 750 toneladas de cobre por día.

La fracción I de la Sección 207 del Sntmmsrm trabaja para la planta de cal en el municipio fronterizo de Agua Prieta, localizado a unos 376 kilómetros al Noreste de Hermosillo, en las cercanías con el vecino estado de Chihuahua.

Por su parte, el secretario de organización de la sección 65 del sindicato minero, René Morales León, expuso que las plantas mineras son propiedad del Grupo México y los trabajadores pugnan por mejores condiciones de seguridad para desarrollar sus labores.

A su vez, Francisco Javier Salazar, también integrante de la dirigencia de la sección 65 del sindicato minero, dijo que se tomó esta medida ante las condiciones de inseguridad que prevalecen en las minas.

Estalla huelga en planta de zinc de San Luis Potosí

El Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (Stmmsrm) estalló hoy la huelga en la planta de Zinc de Industrial Minera México (Immsa) ubicada en esta ciudad.

El delegado del Comité Ejecutivo Nacional del Stmmsrm, José Barajas Prado informó que al no llegar a un acuerdo con la empresa, unos 400 trabajadores acordaron iniciar el movimiento de huelga a las 12:00 horas, cuando colocaron las banderas en la planta.

En entrevista, el representante sindical expuso que esta resolución se tomó luego que los directivos de Grupo México se retiraron de la mesa de negociación cuando realizaban revisiones al Contrato Colectivo de Trabajo.

Precisó que entre las demandas de los mineros potosinos destaca un incremento salarial, aunque se negó a dar el porcentaje, así como en las prestaciones, y afirmó que están acordes a las revisiones contractuales que llevan a cabo otros sindicatos en el país.

Destacó que otra de sus demandas es se mejoren las condiciones de seguridad al interior de la planta, sobre todo a raíz de lo ocurrido en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila, donde 65 trabajadores se encuentran atrapados desde el pasado 19 de febrero.

Barajas Prado aseguró que en diversas ocasiones han dado a conocer a los directivos de la empresa Immsa las condiciones de riesgo que se observan al interior de la planta de Zinc en esta ciudad.

En la entrada de la planta, y en las que se distingue el moño negro en respeto al luto que guardan los familiares de los mineros en Coahuila, precisó que los directivos no están en disposición de otorgar los incrementos solicitados.

Explicó que su contrato colectivo venció el pasado 24 de febrero pero como no había puntos de acuerdo se concedió una prórroga de dos días, cuyo plazo venció hoy sin un balance positivo en la negociación.

Rescate de cuerpos tardaría meses

El rescate de los cuerpos de los trabajadores atrapados en la mina Pasta de Conchos podría tardar semanas o meses, pues antes se tiene que desgasificar los túneles, estimaron directivos de Industrial Minera México.

El director general de Operaciones y Minería de la empresa, Arturo Bermea, indicó que una vez que concluya la extracción del gas metano, se procederá a remover miles de toneladas de tierra que obstruyen los accesos principales de la mina. "En estos momentos la más alta prioridad es el rescate de los compañeros que se encuentran en su mayoría al fondo de la mina", expresó el directivo en entrevista.

Sostuvo que en esas tareas "se va a llevar bastante tiempo porque hay dificultades al fondo de la mina, y no sabemos que vayamos a encontrar en cuanto se avance, por lo que se hace difícil precisarlo".

Mencionó que concluyeron los cinco barrenos para medir los niveles de gas metano, para dar paso a la perforación y colocar un desgasificador de la parte de atrás de la mina, donde se encontraba la mayoría de los trabajadores al registrarse la explosión.

"Se contemplan dos barrenos más para desgasificar completamente el área, sin embargo, esto será más adelante", manifestó el directivo de la minera.
Comentó que de la "plancha" de la mina al fondo, son poco más de 2.5 kilómetros, por lo que las tareas de rescate tardarán tiempo y en eso no se puede precisar lo que podría durar, pero la prioridad es llegar hasta donde se encuentren los cuerpos.

Sobre las indemnizaciones a los familiares de los mineros, Bermea dijo que el sindicato no tocará la compensación de 750 mil pesos que se entregará a los deudos, pues esto es muy independiente de lo que le corresponde de indemnización por ley.

El directivo señaló que a partir de esta semana iniciarán los trámites para proporcionar a cada familia de los 65 mineros atrapados desde el pasado 19 de febrero, la compensación que ofreció la empresa.

Además, agregó, se iniciará el trámite para la indemnización a la que por ley tienen derecho, mientras les están pagando el salario de tres turnos como si estuvieran laborando.

"No importa el tiempo de antigüedad que tenga el trabajador, a todos por parejo les entregarán los 750 mil pesos; además se creó un fideicomiso en Banamex para asegurar la educación de los hijos huérfanos", expresó.

Aseguró que a las familias que no tengan una vivienda propia, los gobiernos federal y estatal, así como la empresa les proporcionarán una.


La Iglesia pide una minería segura y el sector privado también se suma a las exigencias

Viernes 24 de febrero de 2006

MEXICO (El Universal).- La Conferencia del Episcopado México (CEM) exhortó a los propietarios de las minas a extremar las medidas de seguridad y a mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores, pues no debe haber lugar a errores donde estén en riesgo vidas humanas, o provocar las situaciones de angustia como la que se vive en Coahuila.

En un pronunciamiento donde hacen votos porque quienes colaboran en el rescate en la mina Pasta de Conchos no pierdan el ánimo, los obispos expresaron su solidaridad en este momento de angustia por el que están pasando los familiares de los afectados por la explosión del domingo pasado.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) criticó el estado en que se encuentran los mineros de México y exhortó a las empresas del ramo a que asuman mayor responsabilidad social a favor de los trabajadores, sus familias y la comunidad donde operan.

José Luis Barraza, presidente del organismo, dijo que Grupo México, empresa contratista de los 65 mineros atrapados en Pasta de Conchos, en Coahuila, debería "salpicar" parte de sus ganancias hacia sus trabajadores.

En la medida en que se tenga un mejor trato y condiciones en los ingresos y calidad de vida de los mineros aumentará la productividad de las empresas, subrayó.

Entrevistado en el marco de la 90 Asamblea General de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), exigió a la Secretaría del Trabajo que revise las condiciones laborales de los mineros para mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

Por su parte, luego de reunirse con empresarios en la toma de protesta del nuevo presidente de Concanaco, Luis Antonio Mahbub, el presidente Vicente Fox lanzó un mensaje de solidaridad y esperanza a las familias de los mineros atrapados en Pasta de Conchos. "Seguimos consternados, preocupados, trabajando duro en el rescate", dijo.


Bolivia- Gbno extiende plazo de licitación de El Mutún en 90 días

Lunes 20, Febrero 2006

Published: El Presidente de Bolivia, Evo Morales, prorrogó por 90 días el proceso de licitación para la explotación de los recursos ferrosos del yacimiento El Mutún, según informó la agencia estatal de noticias ABI.

La maniobra está destinada a "garantizar la constitución de la primera industria siderúrgica en territorio boliviano", dijo Morales.

La decisión se habría tomado luego de detectar deficiencias en el pliego y contrato de licitación, las cuales Morales consideró que debían ser rectificadas.

En ese sentido, el informe destaca que un elemento que la nueva licitación contemplará es que la industria siderúrgica procese el hierro de El Mutún en territorio boliviano hasta convertirlo en acero y establece el uso de gas natural para el procesamiento del hierro.

Según Morales, con estas decisiones se inicia una nueva etapa económica de industrialización de materias primas, de presencia del Estado y de beneficio para la población en la utilización de los recursos naturales del país.

El plazo para abrir los sobres con las ofertas era el 21 de febrero, luego de que el gobierno del ex presidente Eduardo Rodríguez aplazara la licitación en 60 días adicionales a partir del plazo inicial fijado para el 21 de diciembre.

"Ahora estamos viviendo tiempos de cambio, la voluntad del pueblo y de este gobierno es industrializar nuestras materias primas, ampliar la presencia del Estado en todas las actividades económicas y mejorar los ingresos para la región, la nación y los pueblos", indicó Morales.

Las empresas que presentaron ofertas son EMPX Siderúrgica de Brasil, la china Luneng Shandong Group, la holandesa Mittal Steel (Nyse: MT), Siderar de Argentina y Jindal Steel & Power de India.

El Mutún es uno de los mayores depósitos de mineral de hierro del mundo con unos 40.000Mt de reservas en una superficie de 60km2 que contienen un promedio de 50% de hierro. El depósito está cerca de la frontera de Bolivia con Brasil, 41km al sur de la ciudad de Puerto Suárez.


Pueblos étnicos cruceños respaldan postergación de licitación del Mutún

Martes, 21 de Ferero del 2006

APG Noticias

La Paz, Bolivia -- La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) apoyó el lunes la postergación del proceso de licitación de la explotación de hierro de El Mutún, por un plazo de 90 días.

"La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz manifiesta su acuerdo con la postergación del proceso, reclama al nuevo gobierno la aplicación efectiva de los derechos indígenas en el proceso de licitación de El Mutún y convoca a la sociedad cruceña y al país a un debate nacional parta modificar el Código de Minería", señala parte del pronunciamiento público.

Pide además el cumplimiento a la Ley 1257 de 1991, que es la homologación por parte del Estado boliviano del Convenio 169 de la OIT, en el que se establece el derecho a la Consulta previa e informada, "derecho que hasta la fecha no ha sido aplicado por los gobiernos anteriores y se exige que el nuevo gobierno los aplique, considerando que la Consulta debe ser previa, informada de buena fe".

De la misma manera, reclaman el derecho a tomar decisiones libremente, decidir sus propias necesidades y modelos de desarrollo, beneficio en caso de aprovechamiento de recursos de su territorio y procesos de indemnización en caso de afectaciones producto de la actividad extractiva.

La organización reclama también por la serie de irregularidades presentadas en el proceso de licitación "a vista y paciencia de gobiernos anteriores".

Mediante Decreto Supremo 2862, el Presidente Evo Morales, dispuso prorrogar por 90 días el proceso de licitación para la explotación de los recursos ferrosos de El Mutún a fin de garantizar la constitución de la primera industria siderúrgica en territorio boliviano.

La industria siderúrgica deberá procesar en territorio boliviano el hierro de El Mutún hasta convertirlo en acero. Otro de los elementos que deberá contemplar la nueva licitación y contrato, es el uso del gas natural para el procesamiento del hierro.

Se deberá garantizar, también, la obtención de mayores ingresos "para Puerto, Suárez, Santa Cruz y Bolivia", anunció, en esa oportunidad en Jefe de Estado.

Morales explicó que también se ha instruido que para los representantes técnicos y dirigentes de la región, se integren a las comisiones de trabajo de los ministerios responsables del proceso de licitación de El Mutún.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info