MAC/20: Minas y Comunidades

Protestas jaquean la generación de energía para nuevas minas, Chile

Published by MAC on 2012-05-24
Source: La Tercera, EFE, Reuters

Vecinos de Totoral contra la termoeléctrica Castilla.

Protestas ponen en jaque necesidad energía minas Chile

Fabián Andrés Cambero y Alexandra Ulmer

Reuters

16 de abril 2012

TOTORAL, Chile - En un remoto y árido paraje del norte de Chile, un puñado de artesanos y pescadores frenó la construcción de la mayor termoeléctrica de Sudamérica, un golpe para los multimillonarios proyectos mineros del productor de cobre más grande del mundo que están sedientos de energía.

Los vecinos de Totoral, un pueblo pequeño de calles de tierra y casas de adobe y paja, temen que la termoeléctrica Castilla afecte a los lobos y tortugas marinas, contamine parajes casi vírgenes y espante al turismo del lugar.

La demanda contra el plan del millonario brasileño Eike Batista de construir cuatro centrales a carbón encendió las alarmas entre los empresarios, quienes perciben un riesgo cada vez mayor para la cristalización de sus planes.

El futuro del proyecto, que contaría con una inversión de 5.000 millones de dólares y generaría 2.100 megavatios, está ahora en manos de la Corte Suprema de Justicia, cuyo veredicto es una prueba de fuego para otros emprendimientos.

A Castilla le sigue, por ejemplo, la termoeléctrica Punta Alcalde, que cuenta con una inversión de 1.400 millones de dólares y que prevé producir 740 megavatios.

Y los antecedentes no son auspiciosos. La construcción de la termoeléctrica Barrancones fue suspendida tras la presión de ambientalistas, mientras que la siderúrgica CAP retiró de evaluación Cruz Grande, que se construiría en un área cercana.

"Hay un problema muy fuerte en la oferta y, por lo tanto, si esta inversión se va atrasando (...) podemos tener una crisis eléctrica en los próximos años muy fuerte", dijo Jorge Rodríguez, ex ministro Minería, Energía y ex jefe de Codelco y actualmente a cargo de la eléctrica privada Guacolda.

El revés de estos emprendimientos pondría en jaque grandes planes mineros, como las expansiones al doble de su capacidad de Andina -una mina de la estatal Codelco- y de Collahuasi, el tercer mayor yacimiento de cobre del mundo.

La minería consume el 38 por ciento de la energía en Chile y es uno de los principales motores de su economía, con un 60 por ciento de los ingresos por exportaciones.

"Tenemos energía para los proyectos que están hoy en curso (...) La pregunta es qué estamos haciendo. La pregunta no es qué va a hacer BHP sobre eso, sino lo que el país está haciendo. Es un tema importante para el país que necesita ser resuelto", dijo

el jefe de Metales Base de BHP Billiton, Peter Beaven.

BHP Billiton controla en Chile a Escondida, el mayor yacimiento mundial de cobre, en el que prevé invertir con sus socios 4.500 millones de dólares para expandir la mina.

Chile prevé que la producción de cobre crezca un 30 por ciento hasta 7 millones de toneladas para el 2020, pero una demora en los planes energéticos, y como consecuencia en los proyectos mineros, pueden reducir su oferta en entre 2 millones y tres millones de toneladas, dijo Juan Ignacio Guzmán, de Gestión y Economía Minera.

Los problemas energéticos en Chile son críticos para el mercado del cobre, en especial porque otra bomba de tiempo amenaza a su vecino Perú, el segundo mayor productor de cobre del mundo.

Allí, la falta de inversión y planificación a largo plazo en el sistema eléctrico, junto con violentas protestas sociales, amenazan con frustrar multimillonarios proyectos mineros.

EN EMERGENCIA

Para satisfacer la creciente demanda de energía, Chile debe agregar 8.000 gigavatios a su matriz energética para el 2020, es decir casi la mitad de su actual nivel de 17.000 megavatios.

El país ya está en plena emergencia para ahorrar energía y evitar apagones, como los que en septiembre del 2011 afectaron al núcleo minero del norte, donde se encuentran algunas de los mayores yacimientos de cobre del mundo, y que le costaron a Codelco 1.400 toneladas de producción perdida.

El panorama no es alentador. De acuerdo con el sitio de internet especializado en temas energéticos Central Energía, sólo se están construyendo proyectos con una capacidad de 2.296 megavatios, sugiriendo demoras generadas en parte por los largos y costosos procesos legales.

Uno de los más enérgicos en advertir sobre el tema es Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco, el mayor productor mundial de cobre, al enfatizar que la capacidad eléctrica instalada en los próximos años podría no satisfacer las necesidades de la industria minera.

"Hay un portafolio grande de proyectos mineros (...) y eso supone que en la medida que estos proyectos se vayan haciendo va a haber energía disponible y eso no queda tan claro (...) La única alternativa que hay es que se desarrollen nuevos proyectos termoeléctricos, y eso probablemente se va a demorar más de lo que todos piensan", dijo Hernández en diciembre.

En la industria no quieren repetir la crisis de Sudáfrica del 2008, cuando varias minas y fundidoras paralizaron sus faenas por días ante el colapso del sistema energético.

Además, con inversiones previstas por entre 90.000 millones y 100.000 millones de dólares en la década, Chile necesita con urgencia asegurarse energía para satisfacer la voraz demanda de China y no perder terreno frente al auge de destinos mineros como Mongolia o Zambia.

Los problemas energéticos de Chile, que produce un tercio del cobre mundial y posee un 28 por ciento de las reservas globales, repercutirán más allá de sus fronteras.

Las demoras en los proyectos mineros y, como consecuencia, una producción menor a la esperada pueden alterar las proyecciones de superávit para el sector y disparar los precios del metal en el largo plazo.

LAS DEMANDAS Y SU IMPACTO

Las protestas sociales avivadas por una alta desigualdad explotaron en el último año en Chile, considerado el alumno aplicado de Latinoamérica y un destino amigable para los inversores, con demandas que van desde una participación en los beneficios de la minería hasta la protección del medioambiente de la Patagonia y una educación gratuita.

Las manifestaciones -en un país que a diferencia de la Europa en recesión tiene saludables tasas de crecimiento y el menor desempleo en años- hundieron la popularidad del presidente conservador Sebastián Piñera al menor nivel para un mandatario desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.

"Hay hoy más juicios de los que había hace 5-10 años", dijo Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, que agrupa a las grandes firmas del país. "No cabe ninguna duda que aquí está cambiando la forma de expresarse de las comunidades", agregó.

La Corte Suprema rechazó semanas atrás las demandas contra el megaproyecto eléctrico Hydroaysén, un complejo de cinco centrales hidroeléctricas en el sur del país que producirán 2.750 megavatios y que requerirán inversiones por 3.500 millones de dólares.

Sin embargo, las protestas contra la iniciativa están lejos de terminar y sus opositores auguran una larga batalla para la aprobación de su línea de transmisión.

El estudio de impacto ambiental de la expansión de Collahuasi, un emprendimiento de Anglo American y Xstrata, amenaza con enfrentar la oposición de los residentes locales cuando se presente en mayo.

Para evitar problemas, específicamente con el suministro de agua, que sería el punto de conflicto, la firma decidió que instalará una planta desalinizadora para llevar agua desde el mar hasta el enclave de la mina en la Cordillera de Los Andes. Sin embargo, la decisión encarece los costos.

En tanto, el proyecto minero El Morro, una inversión de 3.900 millones de dólares de la canadiense Goldcorp, está paralizado al perder el permiso ambiental por pedido de una comunidad indígena, un caso en manos del máximo tribunal.

Por su parte, el gigantesco proyecto de oro y cobre Cerro Casale, que la minera canadiense Barrick construye en la frontera de Chile y Argentina, también enfrenta resistencias por el uso del agua, aunque la empresa alega que no afectará la cuenca de un río vital para la zona, azotada por la sequía.

"La expansión minera está amenazando la vida de mucha gente. En Chile, no hay agua ni fuentes de energía para abastecer todo lo que va a requerir la minería", dijo Lucio Cuenca, director de OLCA, grupo que ha asesorado a las comunidades en el juicio contra Castilla.

"La decisión de Castilla refleja una nueva manera de pensar de los tribunales (...) No son insensibles a lo que pasa en estas comunidades", agregó, en referencia a la central que podría a las minas Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, Cerro Casale y Caserones, de Lumina Copper.

Representantes de El Morro y Castilla declinaron realizar comentarios hasta que terminen los procesos judiciales.

Para el ex ministro Rodríguez, cuya firma Guacolda también está bajo la mira de grupos opositores, la judicialización de los proyectos perjudica al país.

"Teniendo una legislación ambiental muy estricta y que tiene espacios para reclamar respecto a decisiones de la propia autoridad, la judicialización me parece un exceso. Está alargando un proceso y, al final, los perjudicados son las personas", alegó.

A la ya compleja situación energética del país se suma la inestabilidad del Ministerio de Energía, que ha visto desfilar a cinco titulares durante los dos años del Gobierno de Piñera, mientras que la cartera de Minería se mantiene alejada de la controversia.

"Hay que esperar que las instituciones hagan su trabajo para que se puedan solucionar todos los problemas en adelante y realmente poder materializar los proyectos que están planificados para que realmente la economía del país siga avanzando", dijo el ministro de Minería Hernán de Solminihac.

Pero los conflictos le están empezando a pasar la cuenta a Chile como destino atractivo para invertir, según el Fraser Institute de Canadá. En su último sondeo entre mineras y empresas de exploración, cayó del octavo al decimoctavo lugar, aunque sigue siendo el destino favorito en América Latina.

ESPERAR LO MEJOR, PREPARARSE PARA LO PEOR

Las empresas mineras ya están trabajando en planes alternativos para intentar abastecerse de energía para sus proyectos, en caso de que las centrales planeadas no se concreten.

BHP Billiton está sopesando reactivar su proyecto Kelar, una planta termoeléctrica de 650 megavatios que congeló durante la crisis financiera del 2008-2009.

En tanto, Antofagasta Mineral ha entrado en el proyecto eléctrico Hornitos, de E-CL, y en el parque eólico El Arrayán, con Pattern Energy, y no descarta realizar nuevas asociaciones con el fin de garantizar sus requerimientos.

"Puede ser una posibilidad que también en una futura expansión (...) tomemos una participación en alguna central de generación", dijo a Reuters el vicepresidente de Desarrollo y Finanzas Corporativas de Antofagasta.

Sin embargo, el plan B tiene su contracara: un incremento de los costos. Codelco dijo que sus costos directos en efectivo crecieron un 11 por ciento, a 1,16 dólares por libra de cobre, en el 2011, casi exclusivamente por los mayores costos energéticos.

"Si la matriz energética no logra aumentar, no sólo va a afectar a inversiones, sino también a minas actuales, por los costos. Hay proyectos que podrían ponerse en riesgo", explicó Guzmán, de Gestión y Economía Minera.

Las alarmas ya están prendidas. Ahora, Chile necesita ver la forma de equilibrar las demandas sociales con las necesidades de inversión en nuevas fuentes de energía. De lo contrario, pagará las consecuencias de inclinarse demasiado en uno u otro sentido, o de no hacer nada.

(Reporte de Fabián Andrés Cambero. Editado por Antonio de la Jara y Juan José Lagorio)


MPX dice que podría abandonar construcción de Central Castilla si la justicia falla en contra del proyecto
MPX, controlada por el brasileño Eike Batista, dijo que espera para junio la decisión de la Corte Suprema, sobre al demanda presentada por pobladores para paralizar el proyecto eléctrico por su impacto ambiental.

Reuters

25 de abril 2012

La empresa brasileña MPX Energía dijo este miércoles que estudiará si abandona la construcción de la termoeléctrica Castilla en Chile o si presenta un nuevo proyecto por una planta más pequeña, en caso de que la Corte Suprema avale una demanda de pobladores para paralizarla por su impacto ambiental.  

MPX espera para junio una decisión del máximo tribunal sobre su proyecto de US$5.000 millones, que prevé generar 2.100 megavatios, una energía anhelada por importantes proyectos mineros.  

"Tenemos que evaluar internamente qué vamos a hacer, si vamos a reingresar (una propuesta) o (...) cuál es la decisión. No lo tenemos claro", dijo el gerente general de MPX en Chile, Pedro Litsek, quien no obstante se mostró optimista de que Castilla recibirá la aprobación.  

Al ser consultado sobre si una vía sería reingresar a evaluación el proyecto reduciendo su capacidad de generación a 1.000 megavatios, el ejecutivo dijo: "es una posibilidad".      

"No sabemos siquiera qué proyecto más chico podría ser, si hay una voluntad de la empresa de reingresar y cuál es la certeza que tenemos de que un proyecto más chico igual sería calificado (positivamente)", acotó.  

Los detractores temen que el plan del millonario brasileño Eike Batista de construir cuatro centrales a carbón afecte a los lobos y tortugas marinas, contamine parajes casi vírgenes y espante al turismo de la región, en el norte del país.  

La industria minera, en tanto, ha mostrado su preocupación porque el crecimiento más lento de la matriz energética en Chile pueda retrasar inversiones por cerca de US$100.000 millones previstas en el sector hasta el 2020.  

Otros proyectos, como la megahidroeléctrica HidroAysén, sufren una férrea oposición a su desarrollo, lo que pone en duda si el país será capaz de producir los 8.000 megavatios que necesitaría agregar a la matriz hasta el 2020.


Aprueban polémica construcción de central hídrica en la Patagonia chilena

EFE

8 de mayo 2012

Santiago de Chile - El proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, que contempla la construcción de una represa en la Patagonia chilena, fue aprobado hoy por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de Aysén, pese a la oposición de grupos ecologistas y algunos parlamentarios.

En medio de una fuerte presencia policial, la SEA de Aysén, a unos 1.600 kilómetros al sur de Santiago, se reunió este martes en la ciudad de Coyahique para votar el estudio de impacto ambiental (EIA) de Río Cuervo, impulsado por la empresa Energía Austral, filial de minera suiza Xtrata Cooper.

El proyecto contempla la construcción de una central hídrica en el cauce del río Cuervo, de una potencia estimada de 640 MW y una inversión de 645 millones de dólares.

Según informó la Intendencia (gobernación) regional, los integrantes de la comisión votaron por unanimidad a favor de un proyecto cuya entrada en funcionamiento está prevista para el 2019 y que se espera que sea la primera de tres represas que Energía Austral pretende construir en la región.

"Todos los impactos significativos identificados han sido respondidos satisfactoriamente con las correspondientes medidas de compensación y mitigación; dado esto, la Comisión aprobó de forma unánime la central de Río Cuervo", dijo la intendenta Pilar Cuevas tras la votación.

La aprobación del proyecto contempla una rebaja de la tarifa eléctrica para los habitantes de Aysén en un 21 %, así como la construcción de caminos turísticos, entre otras condiciones que la comisión propuso para consentir la iniciativa.

Mientras tanto, en el exterior del edificio donde se reunió la Comisión, los carabineros detuvieron a tres manifestantes por desórdenes públicos, informó la policía.

La aprobación del proyecto ha recibido las críticas de grupos ecologistas y de dirigentes políticos que en el último año se han opuesto a la construcción de varios proyectos hidroeléctricos en la región debido a su impacto medioambiental.

Ese es el caso del senador Antonio Horvath, que tras asistir a la votación aseguró a Efe que se trata de una decisión "bastante irregular".

Para Horvath, del oficialista partido Renovación Nacional (RN), la Comisión no analizó las consecuencias medioambientales que significa construir una represa de estas características en una zona donde hay una fuerte actividad sísmica.

"Estamos hablando de un sector que está lleno de volcanes alrededor, con tres líneas de fallas que son de alto riesgo", aseveró.

Por eso, Horvath anunció la presentación de varios recursos judiciales para impedir un proyecto que, en su opinión, podría tener un menor impacto si se construyera una central de pasada, sin represa

Su visión contrasta con la satisfacción del gerente general de Energía Austral, Alberto Quiñones, que en un comunicado destacó la tramitación "rigurosa y transparente" que se realizó para aprobar la construcción de la hidroeléctrica.

"Hemos trabajado para entregar un proyecto sustentable, que aportará energía limpia a partir de una fuente renovable y contribuirá que Chile atienda su creciente demanda energética y generará beneficios concretos para Aysén en términos de empleo y turismo", explicó.

El proyecto Río Cuervo se suma al de Hydroaysén que, impulsado por Endesa Chile en la misma región, contempla la construcción de cinco represas en los ríos Pascua y Baker.

Dicho proyecto, que la Corte Suprema de Chile aprobó recientemente tras rechazar los recursos presentados por parlamentarios, organizaciones regionales y grupos ecologistas, motivó hace un año grandes protestas en la región.


 

Aprueban construcción de central hidroeléctrica Río Cuervo en la Región de Aysén
De forma unánime, los once miembros del Servicio de Evaluación Ambiental aprobaron la central de la empresa Energía Austral, la cual se construirá a 46 kilómetros de Puerto Aysén.

La Tercera

8 de mayo 2012

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén aprobó la construcción de la central hidroeléctrica Río Cuervo, de la empresa Energía Austral, filial de Xtrata Cooper. Los integrantes de la comisión argumentaron a favor del proyecto desde las 08.30 horas de hoy, mientras en las afueras se manifiestan las organizaciones sociales contrarias a la iniciativa.

"Todos los impactos significativos identificados han sido respondidas satisfactoriamente con las correspondientes medidas de compensación y mitigación, dado esto es que la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó en forma unánime la central hidroeléctrica de Río Cuervo", dijo la intendenta Pilar Cuevas tras la votación.

Cuevas además argumentó que "teniendo con consideración el voto favorable de los seremis que participan de esta comisión, es que mi voto es favorable a este proyecto, no obstante creo necesario hacer observaciones", al entregar su voto a favor del proyecto.

La aprobación del proyecto contempla la rebaja de la tarifa eléctrica para los habitantes de Aysén en un 21%, y la construcción de caminos turísticos entre otras condiciones que puso la comisión para aprobar la iniciativa.

El proyecto contempla la construcción de una central hidroeléctrica de embalse con una capacidad instalada y estimada de 640 MW, y una inversión estimada en US$ 645 millones. La central hidroeléctrica Río Cuervo, estará ubicada a 46 kilómetros de Puerto Aysén, y se espera que sea la primera de tres que Energía Austral pretende construir en la región.

En tanto, las organizaciones sociales de Aysén, se han manifestado en las afueras del Servicio de Evaluación Ambiental, donde hay gran resguardo policial.

Portada | Sobre nosotros | Empresas | Países | Minerales | Buscar | Contacto
Minas y Comunidades 2008 - Desarrollo web de Zippy Info