MAC: Mines and Communities

Latin America update

Published by MAC on 2007-10-09


Latin America update

9th October 2007

A delegation of COPAE members and community leaders from the San Marcos highlands has presented a document to the World Bank offices in Guatemala entitled "The Marlin mine and the World Bank" which discusses a number of impacts caused by the Marlin mine in San Marcos.

The Pastoral Commission Peace and Ecology says that the World Bank should take into account the specific initiatives of the San Marcos population, instead of supporting large transnational corporations that are already making huge profits.

Meanwhile, the company has taken seven community leaders to court. After demanding from them the sum of 800,000 Quetzales for supposed damages and financial losses, Marlin's subdidiary, Montana Exploradora, has offered the accused a "conciliation act".

This would have to consist of presenting a public letter of apology to the mining company in which leaders would promise to never again participate in actions or demonstrations against it.

In Brazil, a total of 3.7m people have participated in a poll questioning the 1997 privatization process of Rio de Janeiro-based Compañía Vale do Río Doce (CVRD) - the world's biggest iron ore producer. 94.5% of respondents called for the company's renationalization in a referendum which took place in 3,157 municipalities across the country and included the participation of more than 60 entities and social movements. But, last month, President Lula da Silva refused to put the issue on his agenda.

Colombian President, Alvaro Uribe, says his government will not allow a coal export port in Cartagena Bay where Toronto-based Coalcorp has a proposed development, citing concerns about its potential impact on tourism. Colombia's environment minister, and local hotels, have also strongly opposed the project.

The central Argentinian province of La Pampa has become the sixth province in the country to legally restrict the use of toxic substances in mining. Although La Pampa does not currently have important mining projects, the provincial legislature, through Law 2349, now prohibits "the use of cyanide, mercury, sulfuric acid and all contaminative chemical substances, treatment and/or industrialization of metallic minerals."

Adding itself to the five other provinces with legislative restriction of mining activities, the law also prohibits "open-pit metals mining operations."


GUATEMALA

THE ROBUST OAK, San Marcos, Guatemala, No. 12

9th October 2007

Pastoral Commission Peace and Ecology (COPAE) - copae.sanmarcos@gmail.com

The World Bank's other paradigm

A delegation of COPAE members and community leaders from the San Marcos highlands visited the World Bank offices in Guatemala on the 19th of September in order to meet with the Bank's Director for Guatemala and to present her a copy of a document titled "The Marlin mine and the World Bank." The main interests of the meeting were to discuss a number of impacts caused by the Marlin mine in San Marcos, as well as to emphasise the legitimate concerns regarding the mine of the people that live in its vicinity.

COPAE's document is based on a World Bank Group (WBG) report about the development impacts of various extractive industry projects that received support of the WBG (The document is called the "Implementation of the Management Response to Extractive Industries Review" and can be found the following internet-address:

http://siteresources.worldbank.org/INTOGMC/Resources/implementationtomr2.pdf

One of the projects mentioned in the report is the Marlin mine, located in the north of the San Marcos department, which in 2004 received a $45 million dollar loan from the International Finance Corporation (IFC), a member of the WBG. Unfortunately, the chapter on the Marlin mine contains a large number of errors and false statements, provoking the erroneous conclusion that the people living close to the mine have actually benefited considerably since mining operations started almost two years ago. Our main concerns about the WBG report are listed below, but we invite you to revise our entire document, which is available through

http://www.resistance-mining.org/english/files/Marlin-WorldBankGroup.pdf

1) Work

The amount of jobs created at the Marlin mine is considerably less than the 1000 mentioned in the WBG's report. The current number of people from nearby communities working at the Marlin mine is around 300. It is also important to emphasize the difficulties the employees experience when trying to becoming union members.

2) Economic benefits for the nearby communities

The WBG sustains that Montana Exploradora, the company operating the Marlin mine and a subsidiary of Canadian transnational Goldcorp, has invested a total of 6.2 million dollars in communities of San Miguel Ixtahuacán and Sipacapa through its charity foundation Sierra Madre. It has been more than obvious over the last two years that the majority of Sipacapa's inhabitants don't view the mining exploitation as a sustainable development alternative, as demonstrated during Sipacapa's community consultation in June 2005. Hence we can conclude that the mining company has spent most of the theoretical $6.2 million in San Miguel Ixtahuacán. If this figure was legitimate, we would expect to see significant changes in the infrastructure and the economy of the municipality, but the reality is otherwise, as the only change that the project has provoked is inflation in the cost of living.

3) Environmental monitoring

In spite of the WBG mentioning otherwise, there is currently no independent commission for the monitoring of water in areas close to the Marlin mine. We are very concerned about Montana's unwillingness to perform water analyses together with professional and independent scientists.

4) Tension in the communities

According to the WBG, tension in the area of the mine has diminished considerably. Have they not noticed the various conflicts and roadblocks to the mine as a result of Montana's behaviour? And what about the other problems related to the mine, such as the lack of access to land, the insignificant payments to the people who sold their lands to the mining company, and the cracks in a large number of houses close to the Marlin mine?

5) Involvement by national and international NGOs

The WBG "blames" the national and international NGOs for promoting the local population's discontent with the Marlin mine. This attitude shows a lack of respect by the WBG for the opinions and legitimate concerns of the local population. Indigenous people have the right to be consulted and their opinions must be taken into account. This right is recognised in various laws and conventions, both nationally and internationally.

6) Taxes

The WBG emphasizes the taxes revenues generated by Montana Exploradora, but ignores that this mining company retains their exemptions from paying the Value Added Tax (IVA) on imports and custom tariffs. It concerns us that the IFC, an institution of the World Bank, turned a blind eye on a company like Montana that avoids paying taxes through legal loopholes, while the World Bank simultaneously recommended as a necessary element to end underdevelopment that Guatemala ought to increase its tax revenues.

Although they were not inclined to approve our vision, the World Bank's management in Guatemala did point out that the IFC underestimated the negative impacts of the mining project; the Country Director, Mrs. Neeta Sirur, even assured us that the large amount of criticism they received from various civil society organisations sll over the world concerning the 45 million dollar loan, has complicated the approval of future loans by the IFC for mining projectsin Guatemala.

Nevertheless, the World Bank upholds its view that the presence of the mining company in a "poor region" will stimulate development. They especially highlighted the generation of primary and secondary jobs (although not as many had been mentioned in their report) and the technical training offered by the company to a number of young people from this rural area. They also stressed that the central government promised to invest the increased tax revenues deriving from the Marlin mine in social projects in the zone bordering the mine. "As a result", they said, "the population of San Marcos will start to appreciate the benefits related with the mining exploitation."

The meeting with the World Bank once again illustrated the difference between the vision of this institution and the vision of the indigenous population from San Marcos regarding development. The World Bank, on the one hand, is trying to uphold its conviction that the "trickle-down" effect of the mining activity, in combination with an increase of social spending, will benefit the communities of San Marcos. The indigenous population, on the other hand, rejects all activities that threaten its harmonious relation with Mother Earth. The multiple petitions from community members to promote sustainable and ecological agriculture on their lands are good examples of this vision.

We, at the Pastoral Commission Peace and Ecology, are also very critical of the World Bank's naivety in assuming that Guatemalan governmental institutions are inclined to invest their increased budget in some of San Marcos' most deprived communities. Apart from the apparent impossibility to eradicate corruption among public officials and politicians in Guatemala, we know that the country's upper class, the principal supplier of high officials in governmental institutions, does not have the slightest interest in changing the situation of exclusion and poverty that affects more than 60% of the Guatemalan population.

We therefore urge the World Bank to take a stronger stance on the necessity to increase general tax revenues, especially regarding Guatemala's wealthy few, together with an exhaustive campaign for "good-governance". We also hope that the World Bank will take into account the specific initiatives of the San Marcos population, instead of supporting large transnational corporations that are already making huge profits.

San Miguel community leaders face trial for obstruction of the mine

Between the 11th and 22nd of January, around 600 residents of various communities from San Miguel Ixtahuacán blocked the various access routes to Montana's Marlin mine in order to reinforce their demands regarding the renegotiation of the price of land, the compensation for the cracks in their houses, and the realisation of independent monitoring of the rivers close to the mine (See 'the Robust Oak' #6). Throughout the blockade Montana's employees were impeded to enter the mine, which lead to various confrontations between the people blocking the road and the mining company's security forces. The people removed their blockade after having been guaranteed a meeting with the directors of Montana at which the above-mentioned issues would be dealt.

On the 13 of February, Special Forces of the National Civil Police (PNC) carried out search warrants in the neighbouring village of San Miguel Ixtahuacán, close to the Marlin mine. The purpose of these operations, which were requested by the mining company, was to capture two community leaders that participated in the mine's access road blockade in January (See the Robust Oak #7). After spending two days in jail these people were allowed to return to their houses. However, this was only the beginning of the story, because late February Montana Exploradora accused these two persons, together with 5 other community leaders of other villages close to the mine, of assault, coercion, menace and instigation to commit a crime.

Subsequently, the judge ordered the Public Ministry (MP) to investigate the case and to present any evidence which could link the accused persons to the offences of which they are being charged by the mining company. When this period ended, on the 28th of August, the MP presented as evidence testimonial declarations as well as a medical report on the supposed wounds of two members of Montana's security. This evidence was apparently good enough for the auditing judge to order the initiation of a public court case. Currently a number of introductory audiences are taking place in order to prepare the hearings. The actual hearings are scheduled between the 12th and 20th of November.

Montana's lawyers surprised everybody during the trial's opening audience when they demanded a sum of 800.000 Quetzales by way of supposed damages and financial losses caused to the mining company. However, Montana does not seem to be that concerned about this money, because in July they offered the accused persons a "conciliation act", which basically consisted in having to present a public letter of apology to the mining company in which these persons would promise that they would never again participate in actions or manifestations against the mining company. The enormous amount of money demanded by Montana only seems to serve the purpose of scaring these leaders of this nascent resistance movement against the mine in San Miguel Ixtahuacán. With their demand, Montana hoped to silence these leaders and consequently divide the movement. The accused persons, however, rejected this offer, as they declare that they did not harm or injury anyone. To be continued...


BRAZIL

Unofficial poll shows 94.5% for CVRD renationalization, Brazil

9th October 2007

A total of 3.7mn people participated in an unofficial poll to question the 1997 privatization process of Rio de Janeiro-based CVRD, with 94.5% of respondents calling for the company's renationalization, local press reported. The campaign is called "A Vale é Nossa," or CVRD is ours. The mining and metals group was auctioned off for 3.30bn reais (currently US$1.83bn but at the time US$3.3bn), equivalent to about one month of company profits. Local NGOs have supported the renationalization effort saying the privatization of CVRD was marked by "irregularities."

The unofficial referendum took place in 3,157 municipalities across Brazil September 1-9 and included the participation of more than 60 entities and social movements, including national workers' union organization CUT. "We consider the results of this referendum positive," CUT national executive director Júlio Turra told BNamericas. "In total, 57% of Brazilian municipalities participated in the poll."

The next step is to pressure different branches of the Brazilian government to carry out an official referendum to question the CVRD privatization process and whether the group should return to state hands, according to Turra. "We'll hand in the results and discuss the topic with Arlindo Chinaglia [leader of the lower house] on Wednesday morning [Oct 10]."

Brazil's President Luiz Inácio Lula da Silva said last month he would not put the issue on his agenda. Meanwhile, analysts have said the unofficial referendum will have little impact on the company. Rio de Janeiro-based CVRD is the world's largest iron ore producer.


Brazil landless threaten to stop CVRD railroad

8th October 2007

RIO DE JANEIRO, Oct 8 (Reuters) - A group of Brazilian landless peasants threatened on Monday to block a railroad run by mining giant CVRD and halt iron ore shipments from Carajas area in a protest to demand the company's renationalization.

The radical leftist Landless Workers' Movement also said 3.6 million people voted for the return of CVRD to state hands in last month's informal, nonbinding vote organized by it and other groups. A spokeswoman for the movement said the attempt to invade the railroad tracks was "part of a series of actions of the nationwide movement to annul the company's privatization."

A spokeswoman for Companhia Vale do Rio Doce -- the world's biggest iron ore miner and exporter -- said an unspecified number of activists set up camp on Sunday by the road linking the Carajas mine with the Sao Luis port in Maranhao state. CVRD asked a local court to issue a prohibiting order to avoid the blockage of the railroad and said the activists on Monday stayed by the railroad but did not block the tracks.

Unions and social rights groups that promoted the CVRD plebiscite last month in 4,000 Brazilian municipalities say the CVRD privatization was fraudulent.

The control of CVRD, which had been profitable as a state-owned company since its foundation in 1942, was sold in auction in May 1997 for 3.3billion reais (at that time worth about $3.3 billion).

The organizers of the plebiscite argue that CVRD's market value at the time was in tens of billions of dollars. CVRD is now worth around $150 billion and its second-quarter net profit alone was $4.09 billion.

The results of the vote have no legal binding on the ownership of CVRD, although it echoes a sentiment of nationalization that has swept through other countries in Latin America such as Venezuela, Bolivia and Ecuador.

Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva has ruled out the renationalization, even though his ruling Workers' Party backed the plebiscite. Unlike some of its Latin American neighbors, Brazil has shown no formal signs of moving to reclaim previously sold state assets.


COLOMBIA

Coalcorp seeks meeting with Colombian president after talk of project restrictions

The Associated Press

5th October 2007

TORONTO - Shares in Coalcorp Mining Inc. plunged 18 per cent Thursday after the Canadian-based company said it was seeking clarifications from Colombia's president following reports he plans to halt development of a coal export port in Cartagena Bay.

The Toronto-based miner, which has a number of coal exploration properties in Colombia, including in the Cartagena Bay region, it was seeking meetings with President Alvaro Uribe as well as the environment minister "in order to clarify these statements and to demonstrate that development of badly needed export facilities can be compatible with tourism."

Its shares fell 53 cents, or 18.28 per cent, to trade at $2.37 on the Toronto stock market after a trading halt was lifted following the company's announcement.

Uribe was reported to have said that his government will not allow port development, citing concerns about the effect the port would have on developing tourism in the area, Coalcorp said. He also reportedly stated that his government would be working with the company to find an acceptable alternative location for the company's port. "We are extremely surprised by these statements attributed to the president as we have already received a concession grant for a port at Cartagena, subject only to submission of the company's environmental impact study, which has not yet been filed," stated Coalcorp chief executive Serafino Iacono.

"Three days ago, the Council of Cartagena overwhelmingly reconfirmed that the lands where the port is located include harbour and industrial uses, in addition to tourism.

"This statement appears to directly contradict the process we have been engaged in and the permissions we have received to date." Coalcorp said it would make further announcements about the situation as it receives clarification. Coalcorp is a coal miner and explorer with interests in the La Francia and La Caypa coal mines and related projects in Colombia.


Coalcorp stock sinks on Colombia project report

OTTAWA, (Reuters)

4 October 2007

Shares in Coalcorp Mining Inc plunged to a three-year low on Thursday after a media report quoted Colombian President Alvaro Uribe as saying his government will not allow a coal export port in Cartagena Bay, where Coalcorp has a proposed development. Citing concerns about such a port's impact on tourism, the president was also reported as saying his officials would work with Coalcorp to find an acceptable alternative location.

The company was not immediately available to explain if its proposal was the only one affected by Uribe's comments. Coalcorp said in a press release that it was "extremely surprised" by the statements and is seeking meetings with Uribe and Colombia's environment minister for clarification.

Coalcorp stock lost nearly 40 percent, bottoming at C$1.75 on the Toronto Stock Exchange before bouncing up to C$2.13, for a drop of 77 Canadian cents, or 26.5 percent.

The Toronto-based firm is a coal miner, explorer and developer, and owns the La Francia and La Caypa coal mines and exploration properties in Colombia. It also owns port land near Cartagena and a 14 percent stake in the Propuerto port consortium, according to the company's Web site. Neither port is developed, but the company expects Cartagena would have an initial annual coal export capacity of 10 million tonnes with Propuerto at 20 million tonnes. Capital costs to develop Cartagena are estimated at $55 million and the company's share of Propuerto development costs are about $15 million.


ARGENTINA

LAW N° 2349: PROHIBITING IN THE TERRITORY OF THE PROVINCE OF LA PAMPA THE USE OF ANY CONTAMINATIVE CHEMICAL SUBSTANCE IN THE PROCESS OF PROSPECTING, EXPLORATION, EXTRACTION, OPERATION, TREATMENT AND/OR INDUSTRIALIZATION OF METALLIFEROUS MINERALS.

Official Bulletin: Year LIV – N°2753
Santa Rosa, La Pampa, Argentina

14th September 2007
http://www.lapampa.gov.ar

THE CHAMBER OF DEPUTIES OF THE PROVINCE OF LA PAMPA SANCTION WITH LEGAL FORCE:

Article 1 -- Prohibits in the territory of the province of La Pampa the use of cyanide, mercury, sulfuric acid, and any contaminative chemical substance in the process of prospecting, exploration, extraction, operation, treatment and/or industrialization of metalliferous minerals.

Article 2 -- Prohibits in the territory of the province of La Pampa the operation of open-pit metals mining operations.

Article 3 -- The companies and/or persons who, at the date of implementation of the present Law are titulars of First Category minerals deposit concessions and/or those who are industrialization these said minerals must adapt to all of the processes set out in the previous articles.

Article 4 -- Communicate to Executive Power

Deputy César Antonio BALLARI, Vice President First Chamber of Deputies, Province of La Pampa

Dr. Mariano Alberto FERNANDEZ, Legislative Secretary, Chamber of Deputies, Province of La Pampa

FILE N°10645/07


GUATEMALA

EL ROBLE VIGOROSO desde San Marcos, Guatemala

No. 12, 9 de octubre de 2007

Por Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) - copae.sanmarcos@gmail.com

El otro paradigma del Banco Mundial

El pasado 19 de septiembre una delegación de la COPAE y líderes comunitarias del altiplano marquense visitó las oficinas del Banco Mundial para presentar la directora del Banco un documento titulado "La mina Marlin y el Banco Mundial." La cita con el Banco fue pedido para llamar la atención a los problemas ocasionados por la mina Marlin en San Marcos y para hacer énfasis en las legitimas preocupaciones de la población marquense que vive alrededor de la mina.

El documento de la COPAE está basado en un informe del Grupo Banco Mundial (GBM) sobre los impactos de desarrollo de varios proyectos en las industrias extractivas que han sido apoyados por el GBM, entre los que destaca la mina Marlin, ubicado en el norte del departamento de San Marcos, que recibió en 2004 un préstamo de $45 millones de la Corporación Financiera Internacional (CFI), entidad del GBM (El documento se llama la "Implementation of the Management Response to Extractive Industries Review" y se encuentra en la siguiente dirección electrónica: http://siteresources.worldbank.org/INTOGMC/Resources/implementationtomr2.pdf

En el capítulo sobre la mina Marlin resaltan numerosos errores y falsedades, provocando una conclusión incorrecta que las personas que viven en los alrededores de la mina se ha beneficiado considerablemente desde el inicio de las operaciones mineras. Abajo destacamos nuestras principales preocupaciones con el informe del GBM, pero le invitamos de revisar el documento en su totalidad, disponible a través de http://www.resistencia-mineria.org/espanol/files/Marlin-BancoMundial.pdf

1) Trabajo La generación de trabajo en la mina Marlin está muy por debajo de las 1000 puestos mencionados en el informe del GBM. Actualmente hay una cantidad máxima de 300 personas de zonas cercanas al Proyecto Marlin que trabaja en la mina. Además cabe señalar el impedimento que tienen los trabajadores de la mina para organizarse sindicalmente.

2) Beneficios económicos para las comunidades El GBM mantiene que la empresa Montana Exploradora ha invertido una cantidad de $6.2 millones en diferentes comunidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa a través de su fundación social Sierra Madre. Queda claro que la mayoría de personas en Sipacapa no aceptan la minería como una alternativa al desarrollo, tal como fue manifestado durante la consulta comunitaria en este municipio. Se puede concluir, entonces, que la empresa minera debería haber gastado la gran mayoría de esos supuestos $6,2 millones en San Miguel Ixtahuacán. Si esa cantidad fuese cierta deberíamos de observar cambios significativos en la infraestructura y economía del municipio, pero la realidad es otra, pues lo único que el proyecto ha causado es inflación en el costo de vida de comunidades de San Miguel Ixtahuacán.

3) Monitoreo ambiental A pesar de lo que dice el GBM, no existe una verdadera comisión independiente de monitoreo de las aguas en áreas cercanas al Proyecto Marlin. Nos preocupa la falta de disposición de Montana Exploradora de hacer muestreos en conjunto con científicos profesionales e imparciales.

4) Tensión en las comunidades Según el GBM, la tensión en la zona de la mina ha disminuido considerablemente. No obstante, son múltiples los conflictos y bloqueos de carreteras ocasionados durante los últimos años por la actitud de la empresa Montana. Sobresalen los problemas actuales de la falta de acceso a la tierra, la falta de recompensación económica a los pobladores que vendieron sus terrenos y las grietas en las casas cercanas al proyecto Marlin.

5) Involucramiento de ONGs nacionales y internacionales El GMB "culpa" a las ONGs nacionales e internacionales por promover el descontento de la población local con la mina Marlin. Opinamos que esto demuestra una falta de respeto para las opiniones y preocupaciones legítimas de la población. Existe el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y de que su opinión sea tomada en cuenta. Este derecho se reconoce y confirma en varias leyes y convenios, tanto nacionales como internacionales.

6) Impuestos El GBM destaca la cantidad de impuestos pagados por la empresa Montana, pero ignora que esta compañía minera todavía goza las exoneraciones para el pago de aranceles y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las importaciones. Nos preocupa que una institución del Banco Mundial consienta a empresas como Montana, en un país donde el mismo GBM está conciente y ha recomendado que se debe aumentar y hacer más eficiente la recaudación tributaria como uno de los pilares que permita a Guatemala de salir del subdesarrollo.

La gerencia del Banco Mundial en Guatemala, a pesar de que no quiso avalar nuestra información, sí destacó que la CFI subestimado las implicaciones negativas del proyecto minera; la Directora misma nos aseguró que la gran cantidad de criticas recibidas de parte de varias organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo relacionada con el préstamo ha desfavorecido el otorgamiento de futuros prestamos de la CFI para proyectos mineros en Guatemala.

Sin embargo, el Banco Mundial mantiene la opinión que la presencia de la empresa minería en una "región pobre" está provocando desarrollo; enfatizaron la generación de trabajos, tanto primarios como secundarios (aunque efectivamente no son tantos trabajos que mencionaron en su informe) y la capacitación técnica que la empresa está brindando a ciertos jóvenes de está región agraria. Además destacaron que el gobierno central ha prometido de invertir el aumento en la recaudación tributaria de la mina en proyectos sociales en el área cercana a la mina, lo cual evidenciará a la población marquense los beneficios relacionados con la explotación minera.

La cita con el Banco Mundial afirmó la discrepancia entre la visión de desarrollo de esta instancia y la visión de la población indígena que habita la zona norte de San Marcos. Por su parte, el Banco Mundial trata de sostener su convicción que el efecto "goteo" de la actividad minera combinado con una mayor inversión social de parte de las autoridades locales y nacionales terminará beneficiando las comunidades marquenses. La población indígena, en cambio, rechaza cualquiera actividad que pone en peligro su relación de armonía con la Madre Tierra, lo cual ha sido más que obvio en las múltiples peticiones de las comunidades a sus autoridades para estimular una agricultura sostenible y ecológica.

Como COPAE, también, criticamos la ingenuidad de una instancia como el Banco Mundial por presumir que las instituciones gubernamentales estén dispuestas de invertir el aumento de presupuesto en las comunidades más necesitadas de San Marcos. Además de la aparente imposibilidad de erradicar la corrupción entre funcionarios públicos y políticos en Guatemala2, sabemos que la elite oligárquica del país, el principal proveedor para los altos cargos en instituciones nacionales, no tiene el mínimo interés de cambiar la situación de exclusión y pobreza en que se encuentra más de 60% de la población. Por lo tanto urgimos el Banco Mundial de tomar una postura más fuerte en cuanto a la necesidad de aumentar la recaudación tributaria, sobre todo para los sectores más prósperos, combinado con una intensiva promoción de la gobernabilidad. También esperaremos del Grupo Banco Mundial que tome en cuenta las iniciativas propias de los habitantes de San Marcos en lugar de favorecer grandes transnacionales con tremendas ganancias.

Inició el juicio penal contra líderes de San Miguel Ixtahuacán por obstrucción a la mina

Entre el 11 y 22 enero de este año, unos 600 habitantes de varias comunidades de San Miguel Ixtahuacán bloquearon las diferentes rutas de acceso a la mina Marlin de la empresa Montana Exploradora de Guatemala, subsidiaria de la empresa transnacional minera Goldcorp, para reforzar su demanda de renegociar el precio de las tierras, de pedir una compensación de las grietas en sus casas, y de exigir que se realice un monitoreo independiente de los ríos cercanos a la mina (ver el Roble Vigoroso #6). Al obstaculizar el ingreso de los trabajadores de la empresa durante este periodo de 11 días, se crearon varios enfrentamientos entre los pobladores que bloquearon el camino y la seguridad de empresa de la mina. Al final la gente se retiró después de haber sido prometido de poder tocar los puntos mencionados arriba en una reunión con la gerencia de Montana.

El día 13 de febrero, fuerzas especiales de la Policía Nacional Civil efectuaron varios allanamientos en aldeas del municipio de San Miguel Ixtahuacán, a poca distancia de la mina Marlin. Estos allanamientos tuvieron como propósito capturar a dos líderes comunitarios de San Miguel Ixtahuacán que participaron en los bloqueos de las rutas de acceso a la mina durante el mes de enero (Ver Roble Vigoroso #7). Después de pasar dos días en cárcel podían volver a sus casas. Sin embargo, eso no fue el fin del caso, ya que a finales de febrero la Montana Exploradora acusó a estas dos personas, junto a otros cinco líderes de comunidades cercanas a la mina, por delitos de lesión, coacción, de amenaza y de instigación a delinquir.

En ese entonces, la jueza ordenó que se abriera la fase de investigación, para que el Ministerio Público (MP) presentara las pruebas correspondientes que permitieran vincular a los acusados a los delitos que la compañía minera les imputa. Al terminar esta fase, el pasado 28 de agosto, el MP presentó como pruebas unas declaraciones testimoniales y un dictamen medico sobre la gravedad de las supuestas lesiones provocadas a dos miembros de la seguridad de Montana. Estas pruebas sirvieron para que la jueza contralor de la investigación ordenara que el caso se llevara a juicio penal oral y público. Previo a la realización del debate, se deben de llevar a cabo varias audiencias, como preparación del mismo. El debate mismo se realizará entre los días 12 y 20 de noviembre del presente año.

Durante la audiencia de apertura al juicio, los abogados de Montana solicitaron a favor de los supuestos lesionados la cantidad de 800.000Quetzales en términos de supuestos daños y perjuicios provocados a la empresa. Sin embargo, consideramos que la empresa minera tampoco da tanta importancia al dinero, ya que Montana, a través de su firma de abogados, propuso en julio un "acto conciliatorio" que consistía en que los 7 acusados presentaran una carta pública de disculpas a la empresa minera y donde se comprometían a no realizar ninguna acción o manifestación en contra de los intereses de la empresa. El monto enorme sólo sirve como estrategia para asustar a estos líderes que han encabezado la resistencia a la mina en San Miguel Ixtahuacán; para que estas se callaran y poco a poco se desarticulara el movimiento de resistencia. La propuesta fue rechazada por los acusados de forma rotunda, pues ellos sostienen que NO le hicieron daño a nadie. Continuará...


BRASIL

Brasil: más de tres millones 700 mil están en contra de la privatización de la Vale

Adital, 8 Octubre 2007

Traducción: Daniel Barrantes

¿La Vale debe continuar en las manos del capital privado? De los tres millones 729 mil 538 brasileros, que participaron del plebiscito sobre la anulación del remate de privatización de la Compañía Vale do Río Doce (CVRD), el 94,5% dijeron "No" a esa pregunta. Y también repudiaron el hecho de que el Gobierno continúe priorizando el pago de los intereses de la deuda externa e interna; el precio abusivo de la energía eléctrica y la reforma de la previsión social

El resultado del plebiscito fue divulgado hoy (08) a las 15 horas, en el plenario 9 de la Cámara de Diputados, en Brasilia, por las 64 organizaciones del movimiento social brasilero, que participaron de las movilizaciones para este tercer plebiscito popular de la historia de Brasil

Las preguntas que cuestionaban sobre el pago de la deuda, el alto precio de la energía y la reforma de la previsión social no se realizaron en todos los estados, pues la decisión sobre la cantidad de preguntas era tomada por los Comités Estatales del Plebiscito. Con 2 millones 492 mil 320 votos, el pago de las deudas externa e interna por el gobierno brasilero fue rechazado por el 92,1% de los votantes.

La pregunta: ¿Usted está de acuerdo en que la energía eléctrica continúe siendo explotada por el capital privado, con el pueblo pagando hasta 8 veces más que las grandes empresas? Fue respondida "No" por el 93,7% de los 2 millones 536 mil 136 electores. Cuando al pueblo se le preguntó sobre si concordaba en que la Reforma de la Previsión social retire los derechos de los trabajadores, el "No" fue la opción del 93,4% de los 2 millones 895 mil 965 votantes.

En algunos estados, hubo una quinta pregunta. En Bahía y en Sergipe, la población fue preguntada si concordaba con la Transposición del Río São Francisco y, de 144 mil 780 votos, el 90% del pueblo se posicionó en contra de la transposición. La consulta popular fue realizada en escuelas, iglesias, sindicatos, plazas con 24 mil 775 urnas esparcidas por todo el país entre los días 1º y 9 de septiembre de este año. El objetivo de los organizadores era que el pueblo pudiese manifestarse sobre la venta de su patrimonio; ya que en la época del remate, los dueños de la Vale, todos los brasileros, no fueron consultados. La base jurídica para la anulación del remate existe, pues las irregularidades en el remate van desde la sub-evaluación del precio de la Compañía hasta el involucramiento de empresas, que hicieron esa evaluación, con el consorcio comprador.

Además esta semana se realizarán audiencias en Brasilia para llevar al Poder Público el resultado del plebiscito. La audiencia con el presidente de la Cámara de Diputados, Arlindo Chinaglia, será el miércoles (10) a las 9 horas. Las audiencias para entregar el resultado a los representantes de los otros 2 poderes no tienen fecha definida. En los estados, actos en las calles están previstos para presentar a la población los resultados del plebiscito.

El plebiscito de la Vale movilizó a cerca de 104 mil 592 voluntarios y fue realizado en 3.157 municipios, lo que corresponde al 57% del total de municipios brasileros. La iniciativa del plebiscito ya mostró ser un instrumento eficaz para establecer un diálogo con la población: en 2000, el pueblo se mostró contra el pago de la deuda externa; en 2002, fue la oportunidad del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) que fue puesta en discusión. Ahora, con los 3 millones 729 mil 538 de votos contra el remate de venta de la Vale, el pueblo deja en claro su opinión y presiona al gobierno a tomar una actitud.

El plebiscito popular llevó a discusión la venta de la Vale a las calles de todo Brasil. Hizo que las personas se informasen, debatiesen y también hizo retomar esta discusión entre los políticos. Una urna fue colocada en el Plenario de la Cámara de Diputados para recoger los votos de los parlamentarios y funcionarios de la Casa.

El último jueves (04), según informaciones de la Agencia Brasil de Fato, el diputado federal, Ivan Valente (PSOL - SP), presentó un Proyecto de Decreto Legislativo que propone la realización de un Plebiscito Oficial para recoger la opinión de la población, a favor o en contra, sobre retomar el control accionario de la Compañía Vale do Río Doce por el Estado brasilero. Sin embargo, para que el proyecto sea votado y aprobado en la Cámara el pueblo tendrá que presionar bastante a los diputados que eligió para representarlo, pues tanto el gobierno como la oposición de derecha están en contra de reabrir el debate sobre la privatización de la CVRD.


Brasileños sin tierra amenazan bloquear ferrovía de minera CVRD

8 de Octubre, 2007

RIO DE JANEIRO (Reuters) - Un grupo de campesinos brasileños sin tierra amenazó el lunes con bloquear una vía férrea gerenciada por el gigante minero CVRD y parar embarques de mineral de hierro desde el área de Carajas en demanda de la renacionalización de la compañía.

El radical izquierdista Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) dijo también que 3,6 millones de personas votaron por el retorno de CVRD a manos del Estado, en una votación informal promovida por la agrupación y otras organizaciones. Una portavoz del MST dijo que el intento de invadir las vías férreas fue "parte de una serie de acciones" para anular la privatización del gigante minero de Brasil.

Pero Companhia Vale do Rio Doce, mayor productor y exportador mundial de mineral de hierro, dijo en un comunicado que obtuvo una orden de restricción de una corte local para evitar el bloqueo de la vía férrea. La orden contempla multas en caso de bloqueos y autoriza que la policía instaure el orden de ser necesario. La firma precisó que activistas instalaron el domingo un campamento cerca de la vía que une la mina de Carajas con el puerto de Sao Luiz, en el norteño estado de Maranhao, e intentaron infructuosamente de bloquear el tráfico.

Sindicatos y grupos de derechos sociales que promovieron el plebiscito sobre CVRD el mes pasado en 4.000 ciudades dijeron que la privatización de la empresa minera fue fraudulenta. El control de CVRD, que ha sido lucrativa desde su fundación en 1942, fue vendida en una subasta en mayo de 1997 por 3.300 millones de reales (unos 3.300 millones de dólares en la época).

Los organizadores del plebiscito argumentan que el valor de mercado de CVRD en ese momento era de decenas de miles de millones de dólares.

CVRD está actualmente valuada en 150.000 millones de dólares y sólo en el segundo trimestre obtuvo beneficios netos de 4.090 millones de dólares.

Los resultados de la votación no tienen ningún efecto en la propiedad de CVRD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó la renacionalización de CVRD, pese a que su Partido de los Trabajadores (PT) ha apoyado el plebiscito.


COLOMBIA

Embarcadero de carbón en la isla de Barú divide al Gobierno

!4 Septiembre 2007

http://www.eltiempo.com

El ministro de Medio Ambiente, Juan Lozano, ha reiterado que sin licencia el proyecto no podría hacerse incluso aunque contara con el aval del Concejo de Cartagena. Sin embargo, su colega de Minas y Energía, Hernán Martínez, lo considera necesario, y el de Transporte, Andrés Uriel Gallego, le dio el aval a través del Inco. El Ministro de Minas dice que el embarcadero "no entra en conflicto con el medio ambiente (...) porque está localizado en Mamonal, donde están ubicadas muchas industrias de la ciudad".

Así responde a la preocupación de la cadena hotelera Decameron, que suspendió la construcción de un complejo de 300 habitaciones en Barú mientras se decide si el embarcadero de carbón es construído.

Decameron alega que el polvillo del mineral, que se escapa durante el transporte, no solo contamina las playas, sino que llega a las paredes y la ropa. En Santa Marta, de hecho, anunció el cierre de su hotel porque el tren que trae el carbón desde el Cesar y pasa cerca, aumentará su capacidad de carga.

Al hotel le ha tocado padecer los efectos de la cercanía a los puertos de embarque de Drummond, Caribe y Prodeco. Todos trabajan 24 horas. "Somos conscientes de la importancia de la explotación del carbón, pero esta industria debe respetar la del turismo. No pueden cohabitar, deben estar tan distantes que no se vean", dice de manera radical Manuel Martínez Sistac, representante de Decameron.

Sobre las razones de la cadena hotelera, el ministro de Minas afirma que entiende la preocupación, pero que "el carbón tiene que salir porque es un importante generador de divisas y empleos.

'Será un transporte limpio'

Coalcorp, empresa canadiense que compró a Carbones del Carare, la que pretende construir el embarcadero en Barú, asegura que este será el primero en el país con un sistema de "transporte limpio-directo", similar a uno que existe en Vancouver (Canadá). El carbón, según el representante jurídico de Coalcorp para Colombia, Efraín Carrera, iría a través de una especie de 'carboducto' que impediría la dispersión de polvillo en el aire.

El muelle, que sería el quinto de este tipo en Cartagena, se construiría en tres años para comenzar a funcionar en el 2010. Estaría a 10 kilómetros de la proyectada zona hotelera de Barú. Esto, según Coalcorp, es otra razón para no temer. Dice que en Vancouver la distancia del embarcadero con la zona habitada es de 300 metros y que no ha tenido problemas de contaminación por el sistema de "transporte limpio".

Según el senador Javier Cáceres, al otorgarle autorización para operar el muelle, el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) violó las normas del POT de Cartagena, que dice que la isla de Barú es exclusivamente turística.

La Alcaldía de Cartagena busca modificar el POT para permitir proyectos industriales en la Isla de Barú, según explicó Luis Cano, secretario de Planeación, para facilitar el desarrollo. Incluso, el ministro del Medio Ambiente afirma: "No aceptamos la licencia vieja y tampoco nos la van a imponer por modificar un POT o con el permiso que entregó el Inco".

EL TIEMPO intentó hablar con el Ministro de Transporte, pero su oficina de prensa dijo que no había podido ubicarlo. Más allá de esto, lo cierto es que el malestar del Ministro del Medio Ambiente y la oposición de los hoteleros al embarcadero de carbón chocan con la intención del Gobierno de aumentar la exportación de mineral de 72 millones de toneladas este año, a 102 millones de aquí al 2010.

Lo que está en juego en Barú

Para los hoteleros

El turismo en la isla, en el que se han interesado las cadenas Marriott y Hyatt, de EU; la portuguesa Pestana; Donald Trump; lo mismo que inversionistas españoles y colombianos.

Si hay puerto, quedan en vilo cuatro hoteles cinco estrellas, de 250 a 300 habitaciones; 2.000 villas, un campo de golf de 18 hoyos, un centro comercial, una marina internacional y un centro de convenciones, que según el Ministerio de Comercio contempla el proyecto de desarrollo turístico de Barú.

El proyecto más avanzado -de Decameron- había invertido 7 millones de dólares y contemplaba 300 habitaciones, cabañas y una villa para un total de 40 millones de dólares.

Para carboneros y el distrito

Si no se construye el muelle, Coalcopr dejaría de exportar 10 millones de toneladas de carbón y de generar 1.500 empleos iniciales.

La inversión en el puerto, que tardaría tres años en ser construido y entraría en operación en el 2010, está tasada en 70 millones de dólares, de los cuales la firma dice haber invertido 20 millones de dólares.

La empresa dice que compró unas 46 hectáreas para la construcción, que está en manos de la firma internacional Sandwell Engineering.

El Distrito dejaría de recibir impuestos y demás contraprestaciones por más de 13 mil millones de pesos en los primeros 10 años, y regalías por exportación del mineral por unos 3 mil millones de pesos en el mismo lapso.

SANTA MARTA

El tren carbonero que pasará por el corredor turístico de Santa Marta, en donde están ubicados al menos seis de los más importantes hoteles de la ciudad, ya no se puede atajar.

Eso les quedó claro ayer a los hoteleros tras una reunión con el vicepresidente Francisco Santos y los ministros de Transporte y Medio Ambiente, Andrés Uriel Gallego y Juan Lozano, respectivamente, con los que analizaron el impacto ambiental.

Gallego dijo que la solución a mediano plazo es para dentro de dos años, cuando se construya la vía alterna por el piedemonte de la Sierra Nevada hacia donde se desviarán las tractomulas y la vía férrea. La carretera pasa por el corredor turístico hasta Santa Marta y arrancará el 24 de septiembre.

"Cuando se termine, el corredor férreo existente se aprovechará para trenes turísticos y de cercanías", explicó el ministro Gallego.

El hotel Decameron anunció que se va por la contaminación que hay frente a sus playas por el transporte de carbón en barcazas de la Drummond y por la llegada del tren, que pasará por sus jardines al menos cinco veces al día con 120 vagones llenos del mineral. La próxima semana habrá una nueva reunión, esta vez con representantes de Prodeco, dueña de uno de los puertos, para buscar medidas que mitiguen el impacto que generará la locomotora.


Carbón y playa no van

17 de Septiembre de 2007

EL TIEMPO - http://www.eltiempo.com

La polémica que ha generado el proyecto de construir un megapuerto carbonífero en la entrada del Canal del Dique en Cartagena no es de poca monta. No solo ha enfrentado los intereses de la industria minera y la hotelera, sino que se ha trasladado al interior del propio Gobierno: el Ministro de Minas y Energía defiende el proyecto como gran generador de divisas y empleos, y el de Transporte concedió, a través de Inco, permiso para un muelle carbonífero en la isla de Barú, en aparente violación del POT de Cartagena, mientras que el Ministro del Ambiente ha dicho que la obra proyectada carece de licencia ambiental y que el permiso de Inco no la remplaza.

En el fondo, la polémica atañe al modelo mismo de desarrollo que adopte el país para los años venideros. La alternativa del turismo, la llamada 'industria sin chimeneas', representa un enorme potencial de desarrollo y empleo en la costa caribe colombiana. El solo proyecto hotelero de Barú (congelado ante la perspectiva del puerto carbonífero) se calcula que traería cerca de 400 mil nuevos turistas al año y generaría 350 millones de dólares anuales en divisas. Por su parte, la boyante industria carbonífera exporta 60 millones de toneladas al año por valor de más de 2.800 millones de dólares anuales, lo que ha convertido el carbón en el segundo rubro de exportación colombiano.

Las posibilidades turísticas del país son infinitas y aún están en pañales, mientras que las reservas probadas y la calidad del carbón colombiano permiten esperar que su exportación se duplique en pocos años y sobrepase la cifra de 5.000 millones de dólares anuales. Ambos son grandes motores de empleo y crecimiento económico, pero la pregunta es qué tan compatibles son cuando se desarrollan en la misma región. El ministro del Ambiente, Juan Lozano, dijo la semana pasada que se ha demostrado que "las vocaciones turísticas son incompatibles con las de exportación de carbón".

La amarga experiencia sufrida por el sector turístico de Santa Marta con las empresas carboníferas respalda la afirmación del Minambiente. La contaminación de las playas y la atmósfera por el polvillo del carbón ha sido altamente nociva para el entorno y ya ha producido el cierre de hoteles como el Decamerón. En Cartagena, la perspectiva de un puerto así ha disparado las alarmas de ambientalistas y hoteleros, que advirtieron que "sería devastador para la ciudad y para el turismo".

Los promotores del proyecto, liderado por la multinacional canadiense Coalcorp, en asocio con empresarios nacionales y con apoyos políticos locales y nacionales, aseguran que la moderna tecnología que emplearán garantiza un "transporte limpio-directo" del carbón. La verdad es que no se conocen muchos ejemplos exitosos o "limpios" de desarrollos carboníferos en zonas turísticas de playas blancas y mares azules. El de Santa Marta y sus alrededores ha generado sin duda valiosas divisas para la economía, pero ha resultado desastroso para la vocación turística de la región. Aun en el caso de que se controlara la dispersión del polvillo en el aire, hay que preguntarse por el impacto visual y paisajístico de un gigantesco embarcadero de carbón a pocos kilómetros de Barú y las islas del Rosario.

En la polémica en curso no dejan de sorprender las contradicciones del Gobierno, que está tratando de desmontar los puertos de carbón en inmediaciones de Santa Marta por el problema ambiental y, al mismo tiempo, está apoyando (a través de algunos voceros) la construcción de otro puerto en el área de uno de los más valiosos polos de desarrollo turístico de Cartagena. También llaman la atención las versiones que circulan sobre la forma como fueron adquiridos los terrenos de Barú, las presiones políticas y de otra índole sobre el Concejo de Cartagena, el permiso concedido por Inco y el futuro del POT de la ciudad.

Todas estas cuestiones deberán ser investigadas y aclaradas. Por lo pronto, ya ha sido convocado un gran foro ambiental para realizarse el 3 y el 4 de octubre en Cartagena, y el senador Javier Cáceres anunció un debate sobre el tema en el Congreso. Y aunque la última palabra debe tenerla el Ministerio del Ambiente, también sería deseable que tanto los concejales como las autoridades ambientales locales y los candidatos a la alcaldía de Cartagena se pronunciaran todos sobre un tema tan significativo para el futuro de su ciudad.

Aunque el debate apenas comienza y seguramente faltan elementos de juicio, el proyecto carbonífero de Barú suscita profundas inquietudes. Colombia debe aprender de las experiencias internacionales -y de las propias- en una materia que afecta tan directamente el desarrollo de un país y el bienestar de sus habitantes, como es el medio ambiente. Recursos como el carbón se acaban, pero las playas y el mar son eternos. Si los sabemos respetar y conservar. Parece un despropósito, en este sentido, construir puertos carboníferos precisamente en las dos zonas turísticas más importantes y emblemáticas del país. Habría que hacerlos en otros lugares, donde el impacto sea menor. Aunque les cueste un poco más a las empresas del carbón, que de lo único que no se pueden quejar es de las enormes utilidades que producen.


ARGENTINA

La Pampa se ha sumado a las provincias de Argentina con restricciones legales al uso de sustancias tóxicas en la actividad minera.

Si bien no tiene proyectos mineros de importancia en su territorio, la Legislatura Provincial ha establecido, mediante la LEY Nº 2349, que no se permite "la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y toda sustancia química contaminante en el proceso de cateo, prospección, extracción, explotación, tratamiento y/o industrialización de minerales metalíferos". Además, y sumándose en este tipo de legislación restrictiva a la actividad minera a otras cinco provincias del país, la Ley determina una prohibición a "la explotación minera de minerales metalíferos a cielo abierto".

Boletín Oficial - AÑO LIV - Nº 2753
SANTA ROSA, 14 de Setiembre de 2007
http://www.lapampa.gov.ar

LEY Nº 2349: PROHIBIENDO EN EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA LA UTILIZACIÓN DE TODA SUSTANCIA QUÍMICA CONTAMINANTE EN EL PROCESO DE CATEO, PROSPECCIÓN, EXTRACCIÓN, EXPLOTACIÓN, TRATAMIENTO Y/O INDUSTRIALIZACIÓN DE MINERALES METALÍFEROS.-

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

Articulo 1°.- Prohíbese en el territorio de la provincia de La Pampa la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y toda sustancia química contaminante en el proceso de cateo, prospección, extracción, explotación, tratamiento y/o industrialización de minerales metalíferos.

Artículo 2°.- Prohíbese en el territorio de la provincia de La Pampa la explotación minera de minerales metalíferos a cielo abierto.-

Artículo 3°.- Las empresas y/o personas, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley posean la titularidad de concesiones de yacimientos minerales de primera categoría, y/o aquellas que industrialicen dichos minerales, deben adecuar todos sus procesos a las previsiones del artículo anterior.-

Articulo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dip. César Antonio BALLARI, Vicepresidente 1º Cámara de Diputados Provincia de La Pampa.-

Dr. Mariano Alberto FERNANDEZ, Secretario Legislativo Cámara de Diputados Provincia de La Pampa.-

EXPEDIENTE N° 10645/07.

 

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info