MAC: Mines and Communities

Latin American Update

Published by MAC on 2006-03-29


Latin America Update

29th March 2006

This week's Latin American update focuses on Guatemala, where indigenous peoples and farmers organised a national march for land and against mining. The International Labour Organization (ILO) has upheld a claim, made in early 2005 by the Guatemalan Central Confederation of Rural and Urban Workers (CFTCC), that the government did not carry out consultations with local communities when awarding exploration licenses to mining companies in the department of Izabal (Guatemalan President, Óscar Berger Perdomo, is personally connected to people directly involved in those projects).

Also Sandra Cuffe, from Rights Action, raises doubts about the so-called war on drug trafficking in mining districts, comparing the Plan Colombia in South America with the current situation in San Marcos. She highlights the participation of United States military forces in searches for weapons and opium poppy crop fumigations in the same region where the People of Sipakapa maintain their resistance to Canadian-US company Glamis Gold’s Marlin gold mine.

While the community at Esquel celebrated the third anniversary of the mining referendum of March 23, 2003, organizations throughout Argentina and Chile met recently in Mendoza province to carry out the "First International Forum on Mining, Health and the Environment", to unify their struggle against the Andean mining projects at Pascua Lama and Veladero.

And Peru's front-running presidential candidate Ollanta Humala pledged to charge a royalty on mining companies currently exempt from the levy: "The extraordinary profits mining [companies] are currently enjoying must be taxed," said Félix Jiménez, Mr Humala's top economic aide".


Three Years, 50 Marches, the Mountains and the People On Their Feet

Press Release #50 of NO TO THE MINE ASSEMBLY OF SELF-ORGANIZED NEIGHBORS OF ESQUEL

www.noalamina.org

23rd March 2006

With colorful balloons, the residents of Esquel marched this afternoon celebrating the three year anniversary of the referendum of March 23, 2003, despite rain, cold and a telling silence from the local political powers. The popular consult three years ago shook the municipal government and city council, and galvanized the community, 81% of whom voted to reject the gold and silver mining operations which Canadian Meridian Gold/Minera El Desquite had planned to carry out. Similar popular consults done during this time, organized by residents of Epuyén, Trevelin and Lago Puelo, also carried results overwhelmingly opposed to mining activity throughout the region. The historic plebesite of March 23 made definative that the population of this city in the west of the Patagonian province of Chubut does not want the development of extractive operations.

During the gathering in San Martin plaza, local musicians sang, in addition to reading the numerous greetings received from all over the country. In the gazebo was a display of over fifty works made by schoolchildren showing their concerns over the care of the water. Before beginning the march, residents unveiled a ceramic mosiac, donated by the workers of FASINPAT (Fabrica Sin Patrones, ex-Zanon, a worker-occupied factory in Neuquén) at the foot of the statue of General San Martin, with the legend: "Water Is Worth More Than Gold - This Community Says NO to Dirty Mining."

In front of City Hall, the demonstrators suspended three large balloons which carried the banner of the anniversary march: "Three Year, Fifty Marches, The Mountain and the People On Their Feet." They expressed their opposition to Mayor Williams who last year enabled the mining company to begin movements to try and reinitiate mining operations despite his having said he will respect the NO that the people have declared. During the march through the downtown streets, the residents sang their solidarity with the residents of Entre Rios, chanting: "The mines contaminate, just like the paper mills."

"With fifty marches behind us, so the agents of death can see and feel, the mountain continues to rise up," expressed a neighbor at the doorstep of the offices of the mining company, reading the document of the demonstration. In the text, the Mayor, the current Governor of Chubut Mario Das Neves, and the local officials of Meridian Gold, Julio Hermida and Guillermo Mendoza, were identified as "merchants of death and disaster who rule and exploit our country in order to plunder our resources." A neighbor linked the memory of those who were disappeared during the military dictatorship as "an example to continue with the same dedication the struggle in Esquel and throughout the Andes against plunder and contamination." When it began to rain again, the reading of the document also ended with "we will continue demonstrating that people, the People, cannot be sold, cannot be bought.


Peru mines groups fear tax increases

by Richard Lapper and Hal Weitzman in Lima

23rd March 2006

International mining companies would face aggressive tax rises under a government run by Ollanta Humala, the radical nationalist former army officer who is the frontrunner in Peru's presidential race.

The increases would be used to fund a large expansion in public spending, with an emphasis on building roads, bridges and other infrastructure, according to senior economic advisers. "The extraordinary profits mining [companies] are currently enjoying must be taxed," said Félix Jiménez, Mr Humala's top economic aide. "The situation is like in 1973 when oil prices spiked."

Peru is the world's third biggest copper producer, the fifth most important gold miner and a significant producer of zinc, lead and molybdenum. Prices for such commodities have risen sharply in recent years on the back of huge increases in demand from Asia. Newmont Mining, BHP Billiton, Southern Copper and Barrick all have significant operations in Peru.

Lima's stock market and Peru's dollar bonds fell further this week as polls showed Mr Humala taking a four percentage point lead over Lourdes Flores, the market-friendly candidate who is his main rival in the run-up to presidential elections on April 9.

Gonzalo García, one of Mr Humala's two vice-presidential running mates, played down the market reaction. He said Mr Humala enjoyed good relations with business groups and would implement an orthodox fiscal policy.

"If anyone is frightened, they should knock on the door and talk to the candidate," the former central bank director told the FT.

Mr Humala has unsettled investors by calling for the nationalisation of "strategic sectors" of the economy, such as mining, hydrocarbons and utilities. At a campaign rally in La Victoria, a poor area of Lima, on Wednesday night Mr Humala told a crowd of 20,000 that "foreign companies continue to enter our country and destroy our industries" and pledged to "rescind contracts that are against the national interest".

Mr García said the emphasis would be on promoting local Peruvian investment in industry rather than creating new state companies. "Peru's government often operates as though its main priority is to defend the interests of private companies," he said.

"We have to nationalise the state, so it defends national interests."


Peru nationalist pledges royalties on all miners

by Robin Emmott, Reuters / LIMA, Peru

31st March 2006

Peru's front-running presidential candidate Ollanta Humala pledged on Friday to charge a royalty on mining companies currently exempt from the levy to "share resources with the poor" if he is elected.

Peru last year introduced a royalty on mineral sales but 27 companies and mines, including Newmont Mining Corp.'s (NEM.N: Quote, Profile, Research) Yanacocha gold pit, have long-standing tax pacts that protect them from the levy until as late as 2018.

Humala, a nationalist who is leading the polls before the April 9 vote, says those pacts would be revised, along with the contracts of all foreign companies operating in Peru.

"All miners will have to pay royalties. They must pay royalties to share the country's resources with the poor. Our motherland is not for sale," Humala told Reuters.

Humala is campaigning to bring a "revolution" to Peru's poor, who make up half the population, and complains that mining companies export the Andean nation's gold and copper while nearby communities do not enjoy any benefits.

Mining companies such as BHP Billiton (BHP.AX: Quote, Profile, Research)(BTL.L: Quote, Profile, Research) and Antamina say that they already pay income tax, invest in poverty-alleviation projects and have helped build schools.

They say increased taxes will scare off investment in Peru's capital-intensive mining industry and drive companies to Mexico and Chile, where tax regimes are more business friendly.

Local and foreign companies last year invested $1 billion in Peru's mining industry -- the backbone of the $75 billion economy -- and are projected to repeat that again in 2006.

But Humala, who led a failed coup against then President Alberto Fujimori in 2000, said that high metals prices mean that mining companies should also pay a windfall tax on "excessive" profits.

Southern Copper Corp. (SPC.LM: Quote, Profile, Research)(PCU.N: Quote, Profile, Research), one of the world's biggest producers of the red metal, in January reported a 42.5 percent jump in its 2005 profit to $1.4 billion.

"We consider that a foreign company should meet certain requirements, of job creation, transfer of skills and paying taxes and royalties," Humala added. "That appears to put us in conflict with what mining companies want in Peru."

Mining is under the spotlight in the run-up to Peru's election as the poor Andean nation hunts for more funds to pay for social programs and improve the lives of those left behind by Peru's strong economic growth since 2002.

Around 90 percent of Peru's budget goes toward servicing its $30 billion debt and paying salaries in a bloated public sector, leaving little room for social spending.


Guatemalans Mobilize against mining

Guatemala, Prensa Latina

http://www.plenglish.com/

29th March 2006

The main highways of Guatemala remain blocked Wednesday following numerous protests Tuesday in the grand national march of indigenous and farmers for land and against mining.

This morning Guatemala City Central Park saw the arrival of 600 farm families, whose brutal dislodgement from a farm in the southwest 19 months ago resulted in the death of 13 people, including four minors, as well as dozens of arrests.

The families intend to camp in front of the National Culture Palace, seat of government, until President Oscar Berger receives them and heeds their demands.

Juan Tiney, CONIC leader (National Indigenous and Farmer Coordination) told Prensa Latina that numerous social and union organizations will participate in Thursday´s march to insist on meeting with the three State powers. Until now, only the Legislature has agreed to see them.

He noted that agrarian demonstrations are taking place in the south, east and central parts of the nation.

The United Farm Committee is organizing a 81 mile march in Solola Department and the Pacific Highway to Mexico was closed by the Agrarian Platform opposed to mining and the free trade treaty with the United States.

Meanwhile, transportation is interrupted in eastern Guatemalan Chiquimula Department by farmers condemning the agricultural debt.


GUATEMALA: ILO upholds complaint made by indigenous communities against mining firm in Izabal

CENTRAL AMERICA REPORT/INFORPRESS CENTROAMERICANA

31st March 2006

Edition 3313

The International Labor Organization (ILO) has upheld a claim made in early 2005 by the Guatemalan Central Confederation of Rural and Urban Workers (CFTCC) that the government did not carry out consultations with local communities when awarding exploration licenses to mining companies in the department of Izabal. The mining authorities maintain that the consultations, which the Constitution deems a prerequisite for mining exploration, were indeed carried out. The ILO has now set up a three-man committee which will study the case and draw up a report. Communities in the area to be explored feel threatened by the long-term damage to the environment, which they believe could be serious. On the other hand, the support given by the government to the mining projects being carried out by the Canadian firm Skye Resources, could be explained by the fact that the main lawyer for the company's subsidiary in Guatemala is a relative of the current President. Meanwhile, the Commission for Energy and Mines is in the process of deciding whether to ask for an explanation from the Minister for Energy and Mines. ILO Prepares Report. In March 2005, the CFTCC made a complaint to the ILO in which it alleged the failure of the government to fulfill part of Article 169 on indigenous and tribal peoples.

The claim states that the government, through the Ministry of Energy and Mines (MEM), awarded an exploration license to Exploraciones y Explotaciones Mineras Izabal (EXMIBAL) without having consulted the Maya Q'eqchi' people living in the municipality of El Estor, Izabal, home to 19 communities and almost 6,000 people.

Rights to the license (codename LEXR-902) are now owned by the Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), a subsidiary of the Canadian firm Skye Resources Inc. The validity of the Environmental Impact Study, carried out at the time of awarding the license, has been questioned by the CFTCC and development associations from the municipality.

The ILO, currently preparing a report into the case based on information from the CFTCC and the Guatemalan government, is unwilling to comment on the issue. Miguel Lucas, secretary general of the CFTCC, is confident that the government's arguments will not stand up under scrutiny, asserting that "the communities held a meeting to establish who had been consulted (by the government) and we discovered that no one had… only that people had come to tell them what the government was intending to do".

A History of Exclusion

Exclusion and discrimination on ethnic and cultural grounds were recently verified and documented in the Human Development Report for Guatemala published by the United Nations Development Program (UNDP).

For this reason, the issue of mining on indigenous lands opens up the debate on various aspects of territoriality.

In a recent paper, Silvel Elías, a professor from the Department of Agronomy at Guatemala's San Carlos University (USAC), identified two key aspects of the question of indigenous territoriality, a concept best understood as "the control and decision-making capacity that an ethnic group has over its own lands."

Elías talks of "legitimate territoriality, which is expressed in the ongoing fight by communities to assert their rights over their lands, resources and own institutions", and of "denied territoriality, represented by the set of policies, ideologies and laws that the State maintains with the aim of imposing a single system of politico-territorial organization in the country, in which indigenous aspirations are permanently suppressed".

For Elías, the current government's policies come under the category of "denied territoriality", particularly with regards to the mining issue.

According to the UNDP report, in El Estor, the proposed site of the new mine, 68.5% of the population live in poverty, with 14.2% facing extreme poverty, despite the fact that mining has long taken place in the area.

International nickel prices are at their highest since 1988. On March 23, a pound of nickel was worth US$6.85, nearly three times its 2001 value (Inforpress 1642). Despite this, in November 2005, the government reduced its stake in the El Estor project to 11%, with Skye Resources owning the other 89%.

Conflict of Interests between Mining Firms and Government?

Once again, the Guatemalan President, Óscar Berger Perdomo, is personally connected to people directly involved in mining projects. It was recently discovered that Rodolfo Emilio Sosa de León, the father of the President's son's wife, is the main partner in A.D Sosa & Sosa , the legal practice representing CGN.

It is not Sosa de León's first involvement with the mining industry. He was president of the oil firm Basic Resources, as well as its lawyer, for more than 20 years. Together with the President, he was also a partner in the legal firm Sosa, Berger, Pemueller & Asociados.

In 2005, it also emerged that both Berger and Vice-President Eduardo Stein had family links with another mining project, this time in San Marcos (CAR XXXIII, 11) .

This complex web of familial ties could be another factor behind the government's refusal to yield on the issue of conceeding exploration licenses, a position which has even caused it to break off talks with the High Level Commission on Mining which was discussing the matter (CAR XXXIII, 11 ).

Meanwhile, the congressional Commission for Energy and Mines is currently collecting signatures in order to propose a law aimed at suspending the concession of licenses for 90 days. According to the press officer for the Commission, Walter Hermosilla, "several members of the Commission with ties to the ruling GANA party had opposed the proposed law, in a clear show of support for the mining industry."

Phoenix and the "Invention" of Consultations. In its complaint to the ILO, the CFTCC states that no consultations have been carried out among communities in El Estor. According to Lucas, the MEM, CGN and the municipality have been "inventing" consultations, explaining that "they have turned up with a lawyer and statements already written, and that's what they call a consultation."

Another incident which would support Lucas's comments took place on March 20, when a group of young men claiming to work for the UNDP arrived in El Estor, saying that they had come to promote social communication and disseminate information on the mining industry. The supposed UNDP employees were carrying a covering letter signed by Fermín Gómez, representative for Skye Resources 's ‘Phoenix' mining project. Gómez also claims to be a Mayan priest and the Commissioner for Indigenous Matters and Ceremonial Sites, a position he used, in a public ceremony in January 2005, to obtain permission from the land to carry out mining operations. Community representatives also say that the group had identification accredited by the MEM and an official file which referred to a project, identified as GUA/04010, between the MEM and the UNDP.

The Commission for Energy and Mines is currently evaluating whether to question the head of the MEM over the issue, alleging that he has been acting purely in defense of the mining firms' interests.


From San Marcos to Colombia: The Regional Integration of Gold and Bullets

SUMMARY: Analyzing the role of militarization as an integral part of the control of territory, natural resources and Peoples, this article raises doubts about the so-called war on drug trafficking in mining districts. A comparison is drawn between Plan Colombia in South America and the current situation in San Marcos, Guatemala, where, in the same region where the People of Sipakapa maintain their resistance to Canadian-US company Glamis Gold’s Marlin gold mine, the participation of United States military forces in searches for weapons and opium poppy crop fumigations has recently been announced as part of the Plan Maya Jaguar.

by Sandra Cuffe, Rights Action

caminando27@yahoo.esM

March, 2006

Just as terrorism apparently abounds around oil fields, it seems as though the worst hotbeds of drug trafficking are located where powerful mining interests are to be found. Whatever the pretext, the recent news from the highlands of San Marcos in Guatemala should be cause enough for reflection about what really lies behind militarization and the so-called regional integration initiatives, which amount to nothing more than the continuation of the historic process of exploitation and control in Mesoamerica: control of territory, control of resources and control of Peoples.

Marlin: UnderMining Indigenous Territory in San Marcos

In the highlands municipalities of San Miguel Ixtahuacán and Sipakapa, San Marcos, lies the infamous Marlin project, a gold mine that since late last year is being exploited by Montana Exploradora, S.A., a subsidiary of the Canadian-US transnational mining company Glamis Gold Ltd. Supported by the World Bank and the governments of Guatemala and Canada, business as usual continues despite the strong opposition at the national, regional and local levels, reaching its height with the People of Sipakapa’s overwhelming rejection of mining activities in their territory, expressed in a community consultation process that took place on June 18, 2005.

As is pointed out in a public declaration dated March 4 from Sipakapa that is being circulated and supported by numerous organizations (‘We Demand the Closure of the Marlin Mine’), “far from being an issue affecting solely the Mayan Sipakapense and Mam Peoples of San Marcos, the mine will affect the entire western highlands region of Guatemala because this area has been destined to become a mining district.”

According to Ministry of Energy and Mines (MEM) facts compiled by Luis Solano and the Central American Inforpress Report, in the highlands of San Marcos alone there are currently 16 mining licenses (one for prospecting, 14 for exploration and one for exploitation), along with three more exploration licenses being processed. Eleven municipalities of San Marcos are directly affected, among them Tacaná, Ixchiguán and Tajumulco.

Chronicle of the Weapons Searches Foretold

On March 7th, the Siglo Veintiuno newspaper published an article (‘En marco de Plan Maya Jaguar, EEUU se involucra en allanamientos’) in which Minister of the Interior Carlos Vielmann announces the ‘support’ of Unites States military forces for the searches planned by various national governmental institutions for Tajumulco, San Marcos. The announced objectives of the actions were to disarm the population, eradicate opium poppy crops and resolve both the problem of drug traffic and the territorial conflict between Tajumulco and Ixchiguán.

According to reports, because of the opposition of the local population, the Guatemalan and US military forces could not enter Tajumulco and had to stay along the road outside of town, conducting useless weapons searches in passing vehicles. Despite this, it is still worthwhile to reflect upon the same issue addressed by a recent communiqué of the National Front in Defense of Public Services and Natural Resources (‘Más cara la cura que la enfermedad’): “First of all, even if foreign troops were not involved, it is quite frankly absurd to announce beforehand where searches are going to take place, because this alerts anyone with something to hide and allows them to hide it somewhere else.”

It is also worth taking a look at the mention of the resolution of the decades old territorial conflict between Tajumulco and neighbouring municipality Ixchiguán as a goal of the military intervention. According to the same Siglo Veintiuno article, because of an eviction this past February in the village Once de Mayo, Ixchiguán, part of the ongoing land conflict, in the same village “a temporary substation was installed by joint forces (95 police and 50 soldiers), with orders to protect the people and keep watch over the conservation and safekeeping of any property that might be at risk.”

Perhaps these were the same orders behind the brutal and deadly intervention of military and police forces in Nueva Linda? Will these forces protect the Sipakapense people and keep watch over the conservation and safekeeping of any property that might be at risk due to the mining company? Do they keep watch for all the indigenous Peoples and communities whose territories are at risk because of landowners and transnational companies?

The one thing that is certain is that in Guatemala joint forces have proven their commitment to guard property. This was made abundantly clear on January 11, 2005, when they murdered Raúl Castro Bocel, a local indigenous Kaqchikel inhabitant who had been participating in the protest in Los Encuentros, Sololá, blocking the transport of a cylinder destined for the Marlin mine. More than a thousand soldiers and hundreds of police agents guarded the cylinder, while in a press conference in the capital city, Guatemalan President Berger declared, “we have to protect the investors.”

Glyphosate – ‘Use with Precaution’

Aside from the searches for weapons in Tajumulco, the past few months have also witnessed reports about the so-called US military ‘support’, both in terms of personnel and in terms of small aircraft and other equipment, for the fumigations of opium poppy crops in the highlands of San Marcos. Although the negative impacts of these fumigations on the environment, other crops and health have been documented again and again, reactions to the news have been very scarce.

On February 16th of this year, in El Periódico (‘Combatirán cultivos de amapola por la vía aérea en San Marcos’), journalist Luis Ángel Sas cited Minister of the Interior Carlos Vielmann regarding the imminent fumigations. Vielmann declared that they were just waiting for the arrival of the aircraft from the United States in order to start fumigating with Glyphosate some 200 hectares of land. He announced that the poppy crops were identified in the municipalities of Tajumulco and Tacaná during a low flight over the region the previous Friday. National Civil Police director Erwin Sperisen was quoted as warning that if vegetable or other subsistence crops “are found within the poppy plantations, then they will inevitably be affected.”

In the same article, Gustavo Mendizábal, Norms and Regulations unit chief of the Ministry of Agriculture and Livestock pointed out that the use of Glyphosate is permitted, but that “it is recommended that it be used with precaution. It is a chemical that acts upon contact and directly attacks broadleaf plants. It does not cause harm to people.” To his credit, Sas also explained that in Colombia, where the same Glyphosate and the same type of aircraft are used to fumigate coca and poppy crops, there have been many denouncements of the impacts the fumigations cause in people, such as vomiting, head and stomach pains, diarrhea and possible long term effects such as cancer and deformities in newborns.

In fact, on June 13, 2003, the Superior Administrative Tribunal of Cundinamarca, the second highest court in Colombia, declared that the Glyphosate fumigations to eradicate coca and poppy crops violate collective rights to a healthy and ecologically balanced environment and to public security and health. Both the State Council and the Constitutional Court had already emitted sentences banning fumigations in indigenous territories and demanding the fulfillment of the Environmental Management Plan required by the Ministry of the Environment. These decisions set important precedents, officially recognizing the risks and impacts of Glyphosate fumigations on health, the environment and Peoples’ rights.

Nevertheless, on June 14, 2003, in an outright violation of the country’s own judicial system, Colombian President Alvaro Uribe announced that while he remains president, the fumigations will continue. On another occasion he added that whoever opposed the fumigations anywhere in the country would be considered a sympathizer of terrorism.

Of the few opinions that have been made public in Guatemala, it appears that even organizations that have not been afraid to criticize the government’s position on other issues such as mining have gone mute when it comes to the fumigations. Very few organizations have taken a stance and none have questioned the plans. Without denying the tremendous power and control that the drug trafficking cartels do command, nor the fact that it is probable that the government will accuse anyone who criticizes the fumigations with supporting drug trafficking, is it really possible that no one at all has doubts as to whether asking the United States military to come help dump a bunch of Glyphosate on communities’ crops, negatively affecting their environment and health, is really the best way to combat drug trafficking?

Earlier this year, on February 19th, the issue was taken back up in a Prensa Libre article (‘Tajumulco e Ixchiguán, en la mira’), announcing upcoming fumigations in the municipalities of Tajumulco and Ixchiguán. The news item appeared again on the front page of the same newspaper on March 2 (‘Trasiego de anfetaminas’), quoting, alongside declarations by the Minister of the Interior as to the urgent necessity of a grand scale antinarcotics operative in San Marcos, the director of the US State Department’s Americas Antinarcotics Program, Antonio Arias, about a recent report on the subject and his “fear” that drug trafficking “makes Guatemala’s borders vulnerable due to the traffic of chemical drugs.” Although, according to media reports, the opium poppy plants are bought, transported out of the country and processed in laboratories in Mexico; thus, it is irresponsible to report about a fear of chemical drug traffic (drug trafficking) as a justification for the fumigation of poppy crops (production).

Plan Maya Jaguar – Fumigations, Weapons and Cyanide?

Both the searches in Tajumulco and the fumigations that have been announced for various municipalities of San Marcos form part of Plan Maya Jaguar, a program of joint operations of Guatemalan and US military forces supposedly with the objective of combating drug trafficking in Guatemala.

Established in Guatemala in 1998, Plan Maya Jaguar has been extended several times since the first joint operatives were carried out in the country. At the same time, the Southern Command has also carried out the short-term so-called “humanitarian” New Horizons (Nuevos Horizontes) program in Guatemala, a US military project that has been denounced in several Latin American countries as being an attempt to give the forces a pretty face, so that communities get used to the presence of foreign troops. In fact, that is how Victor Manuel Gutiérrez describes Plan Maya Jaguar in his article (‘Guatemala: Estados Unidos y nuestra política’), explaining that the Plan “makes this [military] occupation official and permits the displacement of foreign military and intelligence apparatus throughout our national territory with no control whatsoever.”

On December 6, 2005, the National Congress passed a decree to extend Plan Maya Jaguar until 2008, following another extension years before that prolonged the Plan until 2005. Ever since Plan Maya Jaguar was initially established, it has been for all of Guatemala; however, all of the recent announcements about the Plan’s joint activities have been about operatives located specifically in the highlands of San Marcos.

In its communiqué, the National Front of Struggle in Defense of Public Services and Natural Resources asks about the geographic location of the military intervention: “Why do they come precisely to San Marcos, department in which the population of one of its municipalities, in an open and participatory consultation beautifully demonstrating their dignity, rejected mining exploration and exploitation? What will follow in this interventionist race? The destruction of opium laboratories in Río Hondo, Zacapa?”

Perhaps there will be a different pretext (maybe it is Osama’s hideout?) for Río Hondo, where last year the population, in another beautiful exercise in dignity, rejected a hydroelectric dam project in their territory, in a locally initiated municipal consultation. Whatever may happen in Río Hondo, it is no coincidence that the zone being militarized is precisely the region for which a mining district is planned.

As Inforpress summarizes in their prologue to Luis Solano’s recent book (‘Guatemala, petróleo y minería en las entrañas del poder’), “the extractive industries have been a target of military intelligence worldwide, since two of the most coveted prime materials – oil and gold – are key for the model of the international reproduction of capitalism.” Furthermore, they note, “from the capital invested in these industries, there has been a flow of financing to sustain State terrorism.”

Plan Colombia, Now Playing in a Community Near You

It is clear that the militarization of mining districts is not a phenomenon unique to San Marcos. In fact, this department is only starting to see the beginning of a pattern well-known in Izabal, there from the 1960s to the 80s the International Nickel Company (INCO, at that time with controlling interest in EXMIBAL), together with a series of repressive dictatorships, attempted to continue their mining business at all cost. However, although militarization accompanies mining all around the world, it is worth taking a closer look at the Colombian example for the parallels in the drug war pretext.

Aside from this tie, it is also worth noting that over the past couple of years there have been many signs of closer links between Mesoamerica and Colombia, now more than ever with the naming of Colombia as a country with ‘observer’ status in Plan Puebla Panama. Also, there are frequent joint military operations involving Colombia, the United States and Central American countries under the guise of joint ‘security’, including, of course, the combat of drug trafficking and terrorism. In fact, during the recent visit of Colombian President Uribe to Guatemala this past January, the two governments signed a Security Agreement and decided to create a binational commission to exchange information and coordinate actions within the framework of the global ‘struggle’ against drug trafficking.

According to a CERIGUA bulletin, during his visit in the country, Uribe declared that “in the event that Guatemala should negotiate its inclusion in ‘Plan Colombia’ of US assistance for the combat of drug trafficking and other security problems, the Guatemalan government authorities can count on the collaboration of Colombia.”

“In military cooperation agreements such as Plan Colombia, they prioritize mining and oil exploitation zones for the so-called combat of drug trafficking,” explained Colombian State mining company Workers’ Union (SINTRAMINERCOL) President Francisco Ramírez in a presentation to the Colombian organization CENSAT. “Plan Colombia supposedly combats drugs but really what it does is position military and paramilitary groups that will protect the oil and mining infrastructure of North American and European companies.”

“One thing to highlight is that as part of Plan Colombia they said that three anti-narcotics bases would be constructed. The first is in the South of Bolivar, a so-called anti-narcotics base that protects an oil field belonging to the Bush family, the mine that small miners are disputing with AngloGold and Conquistador Gold Mines, and Oxy’s Caño Limón Coveñas oil pipeline. In the North of Santander and in Tolima [where the other two bases are located], it’s the same story.”

In his book ‘The Profits of Extermination,’ Ramírez details some of the atrocious human rights violations in mining districts up until 2002, for example the 535 registered homicides and the more than 35 thousand people forcibly displaced by Colombian and US paramilitary operations in the South of Bolivar, home to one of the three bases built ‘to combat drug trafficking’. He points out that since the government of Alvaro Uribe came into power, an indigenous person is murdered every five days, mostly in areas of natural resource exploitation.

“In the mining districts, on average between 1995 and 2002, every year there have been 828 homicides, 142 forced disappearances, 117 wounded, 71 people tortured, 355 death threats and 150 arbitrary detentions. There have also been 433 massacres,” continues Ramírez.

One War, Many Faces

Although these details from Colombia, where an open conflict has continued for decades, may seem to compare more to Guatemala during the 1980s than Guatemala today, the psychological and social effects of military intervention or even just a military presence in the current context cannot be easily discarded, nor can the efficiency of low-intensity war.

“They have programmed our death, studying us, studying when we have gold, when we have minerals, studying our psychology, how we will react,” emphasized Doctor Juan Almendares of the Mother Earth Movement of Honduras during his presentation to the Resistance to Mining working group at the V Week for Biological and Cultural Diversity, a Mesoamerican event that took place in Colotenango, Huehuetenango, Guatemala, this past March 6-9.

In the past few weeks in Guatemala, there have been denouncements and worries in reaction to the news that came out in Inforpress’ Central American Report on March 3 (‘Empresas canadienses inician exploraciones de uranio’), regarding two mining exploration licenses granted by MEM on January 16th to Gold-Ore Resources, a Canadian transnational mining company that has been exploring in Central America for years. According to the syndicate formed by Gold-Ore along with Pathfinder Resources and Santoy Resources, two more Vancouver-based companies, they have been exploring for uranium in Central America since at least January 27, 2005, when a press release announcing the formation of the syndicate was released.

The precise location of their explorations were not known until February 16, 2006, when the syndicate announced in another press release that the companies were exploring for uranium in the municipality of Esquipulas, in the department of Chiquimula, where the two licenses now cover 32% (169 square kilometers) of municipal territory. According to the Inforpress article, Vice Minister of Energy and Mines Jorge García said “that he did not have knowledge of the uranium exploration projects, [although] when he saw a copy of the licenses, he expressed his preoccupation for the issue.”

García is not the only one who should be worrying. According to the facts compiled by Luis Solano and Inforpress, the issue is not only uranium exploration in Esquipulas, but also the many mining exploration licenses granted in some ten departments of Guatemala for minerals including the platinum group and/or rare earth minerals. Several of these licenses are scattered over the highlands of San Marcos, including in the municipalities of Tacaná, Ixchiguán and Tajumulco.

“These companies research gold, but they also research strategic minerals. But they just don’t have any reason to tell us, until now that they have publicly announced it in Guatemala. From Chiapas to Costa Rica, we are countries with strategic resources,” explains Doctor Almendares.

“We are important for war.”

The Diabolical Trinity – CAFTA, PPP and Plan Maya Jaguar

Although it is clear that militarization and mining walk hand in hand, it is also worth mentioning what they have to do with other regional initiatives, such as the Central American Free Trade Agreement (CAFTA) and Plan Puebla Panama (PPP). Continuing to use mining as an example, one can see how the different aspects of regional integration complement each other as tools in a regional control strategy.

“Plan Maya Jaguar, together with Plan Puebla Panama and the Central American Free Trade Agreement, constitute a diabolical trinity,” considers the National Front for Struggle in their communiqué. “The three together form an articulated malignant scheme: CAFTA in the economic aspect, the PPP in infrastructure and the Plan Maya Jaguar as the military component.”

In reality, CAFTA does not only represent the economic component; more than that, it represents the international consensus of the neo-colonial powers, establishing both national and international policies and laws in favour of transnational corporations. Around the world, the Canadian and US governments and multilateral institutions such as the World Bank and International Monetary Fund, together with the transnational companies themselves, have driven a series of mining legislation and policy reforms, defining the content in line with the neo-liberal model.

“The traffic of influences for the ratification of laws has been one of the most common forms of impunity of the transnationals involved,” denounces Inforpress in its prologue to Luis Solano’s book.

Free Trade Agreements consolidate this impunity and guarantee, by way of the chapters dealing with the ‘rights’ of investments and the respective supernational tribunals, that there will be serious consequences if any government entity should attempt to change anything that might affect the investments. It is also interesting that while an international movement has been active in opposing the United States’ CAFTA, Canada – home to most of the world’s global mining companies – has been negotiating a Free Trade Agreement for years with four Central American countries: Guatemala, El Salvador, Honduras and Nicaragua.

In turn, Plan Puebla Panama is a set of regional initiatives for the construction and integration of the infrastructure needed by transnational corporations. The mining industry requires great quantities of water and energy and good highways that lead directly to good ports. All of these aspects are key components of the PPP, which integrates the infrastructure according to the logic of international trade, business and investment in a series of projects financed by International Finance Institutions. In the end, they are loans that will be paid by the future generations of Mesoamerica.

“The PPP is a strategic plan for the circulation and commerce of material goods, but also of resources (water, genes, etc.). And this always carries along with it a military strategy,” explained Dr. Almendares in Colotenango. “The struggle against mining is within this framework of a military and geopolitical strategy.”

Transnational corporations will gain nothing with all the laws, infrastructure, or even the control of territory and resources, if they do not also control the Peoples. Thus, using once again the example of Colombia, Francisco Ramírez describes militarization as the third phase, “to give a military response to whoever opposes mining exploitation.”

In the case of the highlands of San Marcos, the conclusion here is that the objective of Plan Maya Jaguar is exactly that.


First International Forum on Mining, Health and Environment

by Mendoza, Argentina.

23rd-24th March 2006

Argentine-Chilean Coalition of Citizens And Institutions for NO to the Mines Pascua-Lama and Veladero

Individuals and organizations throughout Argentina and Chile met recently to carry out the First International Forum on Mining, Health and the Environment, meeing to unify in struggle against the Andean mining projects Pascua Lama and Veladero.

They formed a new coalition which unites the most important organizations of both countries, and the participants named the group "Argentine-Chilean Coalition of Citizens and Institutions for No to the Mines Pascua Lama and Veladero." Their first unified action will take place on April 22, Earth Day, and will be joint demonstrations against the so-called "Big Mining."

Jennifer Ibarra, co-organizer of the Forum which was carried out in Mendoza on March 23-24, says that the mining project Pascua Lama "creates a third country between Argentina and Chile," and in this territory "there exist neither controls nor customs." She added that the mining of gold as well as uranium "put into serious jeopardy the supplies of water in our semiarid valleys and deserts."

Who Participated:

120 representatives of NGOs, universities, public institutions, neighbor groups and citizens from Chile and Argentina partipated in the meeting.

Javier Rodríguez Pardo, well-known environmentalist from Patagonia, said that this coalition "brings together the strengths of Argentina and Chile. NGOs, assemblies, neighborhood and citizens alike will continue building a wall of resistance against the transnational mining companies who are plundering our resources under the shelter of laws which were drafted to facilitate the plunder." Rodriguez Pardo had a major role in the sucessful struggle in Esquel, in Chubut, Argentina, a town who said "NO" to mining company Meridian Gold in a popular referendum three years ago.

Among the Chilean organizations who participated in the meeting were OLCA (Latin American Observatory of Environmental Conflicts), as well as the Self-Organized Citizens of Huasco Valley, Anti-Pascua Front and Colective Resistencia.

Recognized Participants

Dr. Raúl Montenegro, President of Argentine environmentalist organiztion FUNAM and winner of the Alternative Nobel of 2004, emphasized that the construction of the gold mines in the Andes is "immoral" and "unacceptable" because "they are destroying our sources of water and the stability of the climate," and they will discharge "incredible volumes of heavy metals and toxic wastes into the high mountain headwaters of the principal rivers of the valleys of Huasco in Chile and Jáchal in Argentina."

Montenegro predicts that the coalition created between Chileans and Argentines "will multiply the struggle which citizens and institutions of both countries are waging," and will show society as well as the governments that "the environmental impact studies carried out for Pascua-Lama and Veladero are deplorable."

During the meeting, Montenegro also spoke of the environmental impact produced by the mining of uranium in Sierra Pintada in San Rafael, in the south of Mendoza. "The worst," said Jennifer Ibarra, "is that the operations of Barrick Gold in Chile and Argentina will only leave crumbs economically speaking, and will create a huge environmental legacy. Pascua-Lama and Veladero could destroy the sources of the purest water on the planet, causing the collapse the regional economies which depend upon this water."

Support the Press

Forum participants drafted a document giving an overview of the meetings, which included, among other points, a denunciation of pressures received by reporters and social communication medias to not report the serious environmental problems already observable in Pascua-Lama and Veladero. The Forum sought to support press workers, and made a call to the mining companies and governments to support "the respect of democratic values, the liberty of expression, and public participation."

The statement drafted during the meeting accused the mining activities of "already having damaged a large portion of the Biosphere Reserve of San Guillermo in the Providence of San Juan," which now "threaten the expansion of the Provincial Reserve of Laguna Diamante in Mendoza."

The Nation That Does not Protect the Environment

Dr. Raúl Montenegro claimed that mining activity "is experimental - their environmental consequences and contaminative cocktails are not reflected in current environmental legislation, and the technical capacity to control damages does not exist either." He added furthermore that Pascual-Lama and Veladero "are altering in an irreversable manner the hydrological, climatic and landscape stability of these Andean zones. They appear very little bothered by the instability produced by the blasting and open-pit operations in these high mountinas. These 'miners' destroy entire mountains, alter the Andean microclimates, generate cocktails of contaminative substances which local officials cannot detect and threaten the headwaters of the important river basins of Chile and Argentina."

He said furthermore that in Argentina, "the company Barrick Gold presented very crude environmental impact studies for their work done in Chile," and that the behavior of the Secretary of Mining and the Secretary of the Environment of the nation "do not protect either the health of people or the integrity of vital ecosystems." He forsees that organizations will eventually have to file criminal complaints against various officials for "failure to meet their responsbilities as public officials."

Next Actions

Finally, citizens and institutions of both countries branded as "horrible" the Binational Argentine-Chilean Mining Treaty, and decreed to demonstrate together against the big mining companies during the upcoming celebration of the International Earth Day on April 22.

CONTACTS:

Med. Vet. Jennifer Ibarra
Fundación Cullunche
Teléfono: 0261 4300059 o 0261 155034020
Email: cullunche@infovia.com.ar

Lic. Javier Rodríguez Pardo
MACH-SEPA
Teléfono: 02965 15417785
Email: machsepa21@yahoo.com.ar

Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
FUNAM
Teléfono: 03543-422236
Email: montenegro@funam.org.ar

Lucio Cuenca
OLCA, Chile
Teléfono: 56.2.2745713 56.2.2253218 Fax: 56.2.3430696
Email: l.cuenca@olca.cl, observatorio@olca.cl

* Translation, David M: a href="mailto:dmoders@yahoo.com">dmoders@yahoo.com


MARCHA Nº50 DEL NO A LA MINA: ANIVERSARIO DEL PLEBISCITO

Gacetilla de Prensa

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL

www.noalamina.org

Esquel, 23/03/06. Con globos multicolores los vecinos de Esquel marcharon hoy a la tarde celebrando los tres años del plebiscito del 23 de marzo del 2003, a pesar de la lluvia previa, la baja temperatura y el llamativo silencio del poder político local.

La consulta popular arrancada al gobierno municipal y al concejo deliberante, marcó a fuego a esta comunidad que definió por el 81% de los votos el rechazo al emprendimiento minero que pretendía realizar la canadiense Meridian Gold-Minera El Desquite para explotar un yacimiento de oro y plata. Consultas equivalentes hechas en aquella fecha pero organizadas por los propios vecinos de Epuyén, Trevelin y Lago Puelo también arrojaron resultados rotundos en contra de la actividad minera en toda la comarca.

Durante la concentración en la plaza San Martín cantaron músicos locales y vecinos, además de leerse los numerosos saludos recibidos desde todo el país por los festejos. También se exhibieron en la glorieta medio centenar de trabajos de chicos de las escuelas de la ciudad que graficaron su preocupación por el cuidado del agua.

Antes de comenzar la marcha y tal como había sido votado mayoritariamente, los vecinos colocaron al pie de la estatua del general San Martín un cerámico regalado por los obreros de Zanon con la leyenda “el agua vale más que el oro – esta localidad dice NO a la minería contaminante”.

En las columnas de la municipalidad los manifestantes ataron tres grandes globos que sostenían la leyenda del aniversario “tres años, cincuenta marchas, la montaña y el pueblo de pie”, expresando el rechazo al intendente Williams que el año pasado renovó las habilitaciones comerciales de Meridian Gold-Minera El Desquite a pesar de sus dichos de respetar y acatar el NO de la población.

Durante el paso de la movilización por las calles céntricas los vecinos –entre otros cánticos- se solidarizaron con los vecinos de Entre Ríos al canto de “las mineras contaminan todo igual que las papeleras”.

“Con 50 marchas sobre nuestras espaldas, para que la vean y la sientan los socios de la muerte, la montaña sigue de pie” expresó una vecina en la puerta de las oficinas de la minera dando lectura al documento de la movilización. El texto identificaba al intendente, al gobernador Das Neves, al vice Vargas y a los directivos locales de la minera Julio Hermida y Guillermo Mendoza como “mercaderes de la muerte y personajes nefastos que gobiernan y explotan nuestro país para saquear nuestras recursos”.

Mientras en las rejas que protegen el acceso a la empresa también se ataba una pancarta con la leyenda de la marcha elevada por tres globos inflados con gas helio, un vecino que hizo uso de la palabra vinculó la memoria de los desaparecidos durante la dictadura como “un ejemplo para continuar con la misma firmeza que hasta hoy la lucha en Esquel y toda la comarca contra el saqueo y la contaminación”.

Cuando comenzaba a llover nuevamente finalizaba la lectura del documento afirmando que “seguiremos demostrando que un pueblo que no se vende, no se puede comprar”. La marcha continuó luego retornando a la Plaza San Martín.

Mensaje por los tres años de la consulta popular: 3 años, 50 marchas, la montaña y el pueblo de pie

A tres años de la histórica consulta popular por el NO EL MINA, con 50 marchas sobre nuestras espaldas, para que la vean y la sientan los socios de la muerte, la montaña sigue de pie.

Y nosotros, el pueblo de Esquel, seguimos en marcha, hoy festejando, pero muy atentos a los discursos y las acciones de estos socios de la muerte.

Ya vimos cómo el intendente le guiña el ojo a la minera en Esquel renovándole habilitaciones.

Ya vimos cómo el gobierno provincial avanza con los proyectos mineros en toda la provincia.

Ya vimos las camionetas de la empresa anunciándose impunemente como “Meridian austral”.

Leímos y escuchamos a “Patagonia gold” queriendo reactivar el proyecto Huemules.

¿Cómo no vamos a seguir de pie y denunciando los negociados entre el sector minero y los personajes nefastos que gobiernan nuestro país para saquear nuestras recursos?

Hoy tenemos la obligación de recordar los 30 años del inicio del mayor período de muerte y retroceso social y económico que vivió nuestro país, dictadura y genocidio iniciado con el golpe el 24 de marzo del ’76 a manos de aquellos militares y también civiles socios de la muerte. Tenemos que tener bien claro que ellos tomaron el poder para imponer un modelo económico al servicio de las empresas y los sectores poderosos o sea, donde el saqueo y las ganancias están por encima de los hombres y mujeres de nuestra tierra. Y ese modelo de país sigue intacto.

Por otro lado estamos asistiendo a un proceso maravilloso a lo largo y a lo ancho de la Argentina: la gente en las calles defendiendo el futuro en Entre Ríos, en Buenos Aires, en San Juan, en Santa Cruz y por supuesto también en Chubut.

Y los sordos de siempre, atornillados a sus bancas en el Congreso o encerrados en sus despachos, transcurren la vida llenando sus bolsillos y su ego a costa de la vida de la gente.

En Esquel hay una decisión tomada hace tres años. Hay una decisión reafirmada mes a mes con la movilización de los vecinos y aún así, siguen acá. Por eso, con cada marcha, les recordamos a los mercaderes de la muerte como Julio Hermida o Guillermo Mendoza, que son parte de una empresa siniestra, como es Meridian Gold.

Y a los funcionarios, vale aclararles que no son la mano de obra política de las grandes empresas.

A Rafael Williams, Mario Vargas, Mario Das Neves, les exigimos poner el estado municipal y provincial al servicio de la gente y no de las empresas.

A Rubén Fernández (diputado provincial) le preguntamos qué acciones se llevaron a cabo en la legislatura provincial para concretar el NO A LA MINA ya que cuando era concejal decía que se trataba de una decisión de la provincia.

Eduardo de Bernardi (diputado nacional) debería dar cuenta de las discusiones y acciones que se desarrollan en la comisión de minería del congreso para apoyar el 81 %.

A los radicales nada les preguntamos, todo Esquel sabe cuál ha sido su papel respecto al proyecto minero.

Por último, habrá que consultarle al presidente Néstor Kirchner, si será necesario esperar 30 años, como tuvieron que esperar las madres o las abuelas, para que la Nación determine, con firmeza, la defensa de los derechos esenciales de sus habitantes, como el derecho a la salud y a la autodeterminación de los pueblos.

Aunque los servicios de inteligencia espíen, filmen o fotografíen lo que pasa en Esquel y a pesar de que el gobernador y muchos políticos se asusten de la consultas y la voz del pueblo…

No vamos a parar hasta que se vayan.

Porque un pueblo que no se vende, no se puede comprar, A 3 AÑOS DEL PLEBISCITO, Esquel, su pueblo y su montaña, siguen de pie.

¡NO A LA MINA!


Ollanta Humala reafirma favoritismo en elecciones de abril

22-03-2006

http://www.radio.uchile.cl

El repunte en las encuestas del candidato presidencial nacionalista Ollanta Humala conmocionó los indicadores económicos peruanos al registrarse un incremento en el precio de la cotización del dólar y una caída importante del índice bursátil.

Humala, un ex teniente coronel del Ejército que se declara nacionalista y crítico al sistema de libre mercado, superó por primera vez en las encuestas con 32 por ciento de apoyo a la candidata de derecha Lourdes Flores, que recibió 28 por ciento de respaldo, según un sondeo de de opinión .

Este repunte repitió el llamado "Efecto Humala", al que analistas atribuyen un nerviosismo bursátil y un incremento del precio del dólar promovido por el temor que crean las propuestas del candidato.

La Bolsa de Valores de Lima cerró el pasado lunes, cuando se difundieron los primeros síntomas de preocupación del mercado, con una caída de 4 por ciento, la más importante de 2006, y el dólar se ubicó en 3,36 soles. "Nos preocupa que esto (el Efecto Humala) nos lleve a una era negativa, que signifique un retroceso para la economía del país", dijo el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, George Schofield.

Indicó que las ideas de Humala se parecen a las que se ejecutaron en los años setenta en Perú, por gobiernos que impusieron un modelo económico en el cual el Estado era el centro, con una participación estatal en todas las áreas, "que resultó desastroso".

Analistas coincidieron en señalar que la candidatura de Flores hace pensar en una estabilidad del actual esquema económico, ya que ella es una férrea defensora del libre mercado, las privatizaciones y las inversiones extranjeras.

Humala, en cambio, propone una revisión de los contratos suscritos por el Estado con empresas internacionales para buscar una participación mayoritaria del Gobierno en las áreas de hidrocarburos, minería y servicios públicos; hacer prevalecer los contratos con empresas nacionales y el Estado, privilegiar una integración dentro de América del Sur, y renegociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Entre tanto, el presidente Alejandro Toledo pidió "calma y serenidad" a los agentes mercantiles. "El 9 de abril el pueblo dirá su palabra, pero mientras tanto no hay razón alguna para ningún pánico", dijo.

El mandatario, que deja el cargo el 28 de julio, y que mantuvo políticas de libre mercado, se mostró crítico ante los ofrecimientos de Humala, pero prefirió mantenerse distante de las opiniones políticas.

Por su parte, Humala convocó a los electores para "castigar en las votaciones" a los políticos tradicionales. "Ganaremos en la primera vuelta", aseguró en un mitin, y afirmó que "el sistema neoliberal en Perú ha fracasado".

Asimismo, Flores exhortó a los electores a que voten por ella y no por Humala, al que calificó como "opción peligrosa" para el país andino.

A pesar de estas declaraciones, 25 por ciento de electores aún se muestra cambiante o indeciso sobre por qué candidato votar, según un nuevo sondeo. Manuel Saavedra, director de la consultora CPI, indicó que al haber entrado en el último tramo de la campaña electoral, los errores en que incurran los candidatos pesarán enormemente en la evolución de las preferencias electorales.


Mineros quedan en "shock" tras reunión con equipo económico de Ollanta Humala

http://www.correoperu.com.pe

28 de Marzo del 2006

Una gran preocupación quedó en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) tras reunirse con el equipo económico del partido Unión por el Perú (UPP), que encabeza Ollanta Humala. Su temor es justificado, toda vez que este grupo político amenazó con nacionalizar todas las actividades que ellos consideren estratégicas, a pesar del costo que pueda tener.

También les advirtieron que si ganan las elecciones, no se va a poder vender en el país el petróleo y el gas a precio de paridad internacional, sino al costo de producción.

Encabezados por Félix Ovidio Jiménez, anotaron además que revisarán todos los contratos y que el Estado asumiría participación en el proyecto Camisea a través de Petroperú. Sobre este mismo tema, dejaron en claro que el gas que se produzca en Camisea será sólo para consumo nacional y que el Estado va a tener participación en la empresa privada. Se deslizó que buscan el control de precios en el sector hidrocarburos y eléctrico.

Inconstitucional

Minutos más tarde, el titular de la SNMPE, Carlos del Solar, dijo que tras esta reunión habían quedado "consternados" y "muy preocupados", pues una versión les había sido dada por el propio Ollanta Humala y otra por su equipo económico. Incluso, a través de un comunicado, mostraron su preocupación por las expresiones de algunos candidatos y voceros que, sin medir las consecuencias de sus actos, arremeten contra la inversión privada, anunciando que tomarán medidas drásticas e inconstitucionales.


Humala: Todas las mineras en Perú pagarán regalías

Viernes 31 de Marzo, 2006

Por Marco Aquino

LIMA (Reuters) - Todas las empresas mineras de Perú, el sector económico más importante del país, pagarán regalías por la explotación de los recursos para "compartirlos con los pobres" en un eventual gobierno del nacionalista Ollanta Humala, favorito para las elecciones del 9 de abril.

De los cientos de proyectos mineros en Perú, 27 han sido exonerados de la aplicación de regalías en convenios firmados durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, en busca de promover la inversión privada en este país.

"Todas las empresas mineras tendrán que pagar regalías. Deben de pagar regalías para compartir los recursos con el país, con los pobres, porque la patria no se vende," dijo el viernes Humala en una conferencia con la prensa extranjera.

"Vamos a revisar los contratos, caso por caso, para ver quién está pagando regalías," precisó a Reuters.

Humala, un militar retirado temido por los inversores por su discurso anti-mercado, tiene entre un 31 y 33 por ciento de la intención de voto; mientras que la conservadora Lourdes Flores tiene entre un 25 y un 27 por ciento, según encuestas.

Si ninguno obtiene la mitad más uno de los sufragios en las elecciones del 9 de abril, será realizada una segunda vuelta entre los dos postulantes más votados. Sondeos revelaron que en ese caso, Flores se impondría sobre Humala con un 55 por ciento de los votos, 10 puntos porcentuales más que el candidato nacionalista.

Actualmente las empresas que no tienen contrato de estabilidad tributaria pagan una regalía de entre 1 a 3 por ciento sobre las ventas, medida impuesta el año pasado por el gobierno del presidente Alejandro Toledo.

Entre las firmas que tienen contratos de estabilidad tributaria y no pagan regalías figura la anglo-australiana BHP Billiton. Su mina de cobre Tintaya, la tercera mayor de Perú, está protegida de regalías hasta el 2018.

La mina de oro de la canadiense Barrick Gold, Pierina, no pagará el impuesto hasta el 2012; y la estadounidense Newmont Mining, que explota en Perú la mayor mina de oro de Latinoamérica, tiene protección de regalías hasta el 2014, entre otras firmas.

OTRO SECTORES

"Hay empresas que se están acogiendo a la estabilidad tributaria cuando las condiciones de la época en que se firmaron (los contratos) ya no son las mismas," dijo Humala.

La minería, que goza actualmente de precios récord a nivel internacional, es considerada el motor de la economía peruana y reportó exportaciones por 9.500 millones de dólares el 2005.

Humala, quien afirma que busca una revolución en Perú, agregó que en un eventual gobierno suyo incluso empresas de otros sectores también pagarían regalías.

"Vamos a revisar los contratos a empresas trasnacionales, mineras o no mineras, que no estén pagando impuesto a la renta o regalías, o estén dañando el medio ambiente," afirmó.

"Nosotros consideramos que una empresa extranjera debe cumplir ciertos requisitos, generar empleo directo o indirecto, transferencia tecnológica, dar bienestar a las comunidades pagando sus impuestos o regalías," agregó el candidato.

El aspirante presidencial mencionó por ejemplo que revisará el contrato del consorcio que explota los campos de gas de Camisea, que actualmente está bajo una lluvia de críticas por la reciente rotura de su gasoducto, que fue la quinta en un año y medio.

Camisea, cuya operación comenzó en agosto del 2004 con una inversión de 1.600 millones de dólares, es explotado por dos grupos liderados por las argentinas Pluspetrol y Techint.

"Esto lo vamos a hacer de manera democrática, hemos hablado con muchos empresarios y hemos escuchado una voluntad de diálogo y vamos a emplear todos los mecanismos legales para defender los intereses de la nación," afirmó Humala.


De San Marcos a Colombia: la integración regional del oro y de las balas

RESUMEN: Analizando el rol de la militarización como aspecto integral del control del territorio, de los recursos y de los pueblos, este artículo pone en duda la supuesta lucha contra el narcotráfico en distritos mineros. Compara con el Plan Colombia en ese país sudamericano la situación actual en San Marcos, Guatemala, donde en el mismo departamento en el cual el Pueblo de Sipakapa se mantiene firme en su resistencia a la mina de oro Marlin de la transnacional canadiense-estadounidense Glamis Gold, recientemente se ha anunciado en el marco del Plan Maya Jaguar la participación del ejército estadounidense en allanamientos y fumigaciones de cultivos de amapola.

por Sandra Cuffe, Derechos en Acción
caminando27@yahoo.es
Marzo de 2006

Así como al parecer haya mucho terrorismo donde se ubican yacimientos petroleros, de repente se encuentran los peores focos del narcotráfico donde existen fuertes intereses mineros. Sea lo que sea el pretexto, las últimas noticias del altiplano marquense en Guatemala deben fomentar algunas reflexiones sobre el fondo de la militarización y de la así llamada integración regional, que no es más que la continuación del proyecto histórico de explotación y control en Mesoamérica: control del territorio, control de los recursos, y control de los Pueblos.

La mina Marlin, imposición de un distrito minero en territorio indígena

En el altiplano de San Marcos, en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa, está el infame proyecto Marlin, una mina de oro que desde finales del año pasado ya está siendo explotada por la empresa Montana Exploradora, S.A., una subsidiaria de la transnacional canadiense-estadounidense Glamis Gold Ltd. Este negocio, apoyado por el Banco Mundial y los gobiernos de Guatemala y Canadá, se ha desarrollado no obstante la fuerte oposición al nivel nacional, regional y local, cuya manifestación más clara fue el contundente rechazo de la actividad minera en su territorio expresado por el Pueblo de Sipakapa en la consulta comunitaria realizada el 18 de junio del 2005.

Como bien apunta una declaración pública de Sipakapa del 4 de marzo que está siendo difundida y apoyada por varias organizaciones (‘Exigimos el cierre de la mina Marlin’), “esta explotación minera no afecta únicamente a los Pueblos Mayas Sipakapense y Mam de San Marcos, sino que afectará a todo el altiplano occidental de Guatemala, pues pretenden constituir toda esta región en un distrito minero.”

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM) recopilados por Luis Solano y la revista Inforpress Centroamericana, solamente en el altiplano marquense existen 16 licencias mineras vigentes (una de reconocimiento, catorce de exploración y una de explotación), y tres licencias de exploración en trámite. Son once los municipios directamente afectados en San Marcos, entre ellos Tacaná, Ixchiguán y Tajumulco.

Crónica de los allanamientos anunciados

El 7 de marzo, el periódico Siglo Veintiuno publicó un artículo (‘En marco de Plan Maya Jaguar, EEUU se involucra en allanamientos’) en el cual el Ministro de Gobernación, Carlos Vielmann, anuncia el ‘apoyo’ de militares estadounidenses a los allanamientos que tenían planificados varias instituciones nacionales para Tajumulco, San Marcos. Los objetivos anunciados fueron desarmar a la población, erradicar la siembra de amapola y resolver tanto el problema de narcoactividad como el conflicto territorial entre Tajumulco e Ixchiguán.

Según se informa, por la oposición de la población local, los militares guatemaltecos y estadounidenses no pudieron entrar al pueblo de Tajumulco, así que se quedaron afuera en la calle, revisando los vehículos en búsqueda inútil de armas. Pero siempre merece hacer la misma reflexión que hizo el Frente Nacional de Lucha en Defensa de los Servicios Públicos y los Recursos Naturales en un comunicado reciente (‘Más cara la cura que la enfermedad’): “En primer lugar, aunque no vinieran tropas extranjeras, resulta francamente absurdo que se anuncie con anticipación en dónde se van a realizar los mentados allanamientos, porque con ello se alerta a los que tengan algo que ocultar para que lo oculten en otra parte.”

También cabe destacar la mención de la resolución del conflicto territorial entre Tajumulco y el municipio vecino de Ixchiguán como un reto de la intervención militar. Según el mismo artículo del Siglo Veintiuno, a raíz de un desalojo este febrero en el caserío Once de Mayo, Ixchiguán, parte de un conflicto territorial casi centenario, en el mismo caserío “fue instalada una subestación temporal de las fuerzas combinadas (95 policías y 50 militares), con la directriz de proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los bienes que se encuentran en situación de peligro.”

A lo mejor, ¿esa fue la verdadera directriz de la intervención de las fuerzas militares y policiales en Nueva Linda? ¿Protegerán también a las personas Sipakapenses y velarán por la conservación y custodia de los bienes que se encuentran en situación de peligro por la empresa minera? ¿Velan por todos los pueblos y comunidades indígenas cuyos territorios se encuentran en situación de peligro por los terratenientes y las transnacionales?

Lo que sí es seguro es que en Guatemala las fuerzas combinadas han demostrado su compromiso de velar por la custodia de los bienes. Eso quedó claro el 11 de enero del 2005 cuando asesinaron a Raúl Castro Bocel, habitante local indígena Kaqchikel quien estaba protestando en Los Encuentros, Sololá el paso de un cilindro destinado para la mina Marlin. El cilindro fue custodiado por más de mil soldados y cientos de efectivos de la policía, mientras que en una conferencia de prensa en la capital, el presidente Berger declaró “tenemos que proteger a los inversionistas.”

Glifosato – ‘se recomienda usar con precaución’

Aparte de los allanamientos en Tajumulco, en los últimos meses en los medios de comunicación se ha venido anunciado el mal llamado ‘apoyo’ militar de los Estados Unidos, tanto de efectivos como de avionetas y otro equipo, para fumigar los cultivos de amapola en el altiplano marquense. Aunque los impactos negativos de las fumigaciones en el medioambiente, los demás cultivos y la salud han sido documentados científicamente una que otra vez, no se han escuchado tantas reacciones a las noticias que han salido.

El 16 de febrero del año en curso en El Periódico (‘Combatirán cultivos de amapola por la vía aérea en San Marcos’), el periodista Luis Ángel Sas citó declaraciones del Ministro de Gobernación Carlos Vielmann sobre las fumigaciones inminentes. Avisó que sólo estaban esperando el arribo de avionetas de los Estados Unidos para iniciar las fumigaciones con Glifosato de unas 200 hectáreas de terrenos, declarando que el viernes anterior en un sobrevuelo identificaron los cultivos de amapola en los municipios de Tajumulco y Tacaná. Citó también al director de la Policía Nacional Civil, Erwin Sperisen, quien avisó que si los cultivos de verduras u otros “se encuentran en medio de las plantas de amapola, forzosamente se verán afectados.”

En el mismo artículo, Gustavo Mendizábal, jefe de la unidad de Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, señala que el uso del Glifosato es permitido, sólo que “se recomienda usarlo con precaución. Es un químico que actúa de contacto y ataca directo el sistema de las plantas de hoja ancha. No ocasiona daño a las personas.” Sas explica también que en Colombia, donde se usa el mismo Glifosato y el mismo tipo de avionetas para fumigar a los cultivos de coca y amapola, se han denunciado los impactos que produce en las personas, como vómitos, dolor de cabeza y estómago, diarrea y posibles efectos a largo plazo como cáncer y malformaciones en recién nacidos.

De hecho, el 13 de junio del 2003 el Tribunal Superior Administrativo de Cundinamarca, la segunda corte más importante en Colombia, declaró que las fumigaciones con Glifosato para la erradicación de cultivos de coca y amapola violan los derechos colectivos al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado y a la seguridad y salubridad pública. Tanto el Consejo del Estado como la Corte Constitucional ya habían emitido sentencias prohibiendo las fumigaciones en territorios indígenas y exigiendo el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental requerido por el Ministerio del Medio Ambiente. Esas decisiones sentaron precedentes importantes, reconociendo oficialmente los riesgos que presentan las fumigaciones con Glifosato a la salud, el ambiente y los derechos de los pueblos.

No obstante, el 14 de junio del 2003, el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, de manera abusiva y hasta incurriendo en la ilegalidad, declaró que mientras sea presidente él, las fumigaciones continuarán. Añadió Uribe en otra ocasión que quien se oponga a las fumigaciones en cualquier parte del país será visto como simpatizante del terrorismo.

De las pocas opiniones que han salido a luz pública en Guatemala, parece que incluso para organizaciones que en otros asuntos como lo de la minería no temen criticar la posición del gobierno, en este tema no se han oído pronunciamientos y mucho menos crítica. Sin negar el tremendo poder y control que tenga el narcotráfico, ni sin negar tampoco la probabilidad que el gobierno respondería con acusaciones de ser simpatizante del narcotráfico a quien critique las fumigaciones, ¿será que nadie dude de que pedir al ejército estadounidense su apoyo para echar una gran cantidad de Glifosato en los cultivos de las comunidades, con impactos negativos en el medioambiente y en la salud, es la mejor forma de combatir al narcotráfico?

El 19 de febrero de este año, en la Prensa Libre (‘Tajumulco e Ixchiguán, en la mira’) se retomó la noticia, anunciando las fumigaciones para los municipios de Tajumulco e Ixchiguán. Apareció otra vez el tema en la portada del mismo diario el 2 de marzo (‘Trasiego de anfetaminas’), cuando al lado de las declaraciones de Gobernación sobre la necesidad de un operativo antidrogas a gran escala en San Marcos, se citó al director del programa antinarcóticos para las Américas del Departamento de Estado de los EE.UU., Antonio Arias, sobre algún informe al respecto y su “temor” de que el narcotráfico “vulnere las fronteras de Guatemala mediante el tráfico de drogas químicas.” Aunque, según se informa en los medios, se compran y llevan las matas de amapola para procesarla en laboratorios en México, entonces es irresponsable reportar un temor sobre el tráfico de drogas químicas (narcotráfico) como justificación para la fumigación de los cultivos (producción).

El Plan Maya Jaguar, ¿fumigaciones, armas y cianuro?

Tanto los allanamientos en Tajumulco como las fumigaciones que se pretenden realizar en varios municipios de San Marcos forman parte del Plan Maya Jaguar, un programa de operaciones conjuntas de las fuerzas militares de Guatemala y los Estados Unidos con el supuesto fin de combatir el narcotráfico en el territorio de Guatemala.

Establecida en Guatemala en el 1998, el Plan Maya Jaguar ha sido ampliado varias veces desde las primeras operativas conjuntas en el país, donde a veces simultáneamente el Comando Sur ha desarrollado el programa mal llamado “humanitario” Nuevos Horizontes, lo cual ha sido denunciado en varios países de América Latina por ser una forma de maquillaje del ejército estadounidense, para que las comunidades se acostumbren a la presencia de tropas extranjeras. De hecho, así describe Victor Manuel Gutiérrez al Plan Maya Jaguar en su artículo ‘Guatemala: Estados Unidos y nuestra política’, explicando que el Plan “oficializa esta ocupación [militar de nuestro territorio] y permite el desplazamiento de aparatos militares y de inteligencia extranjeros por todo el territorio nacional sin control ninguno.”

El 6 de diciembre del 2005 el Congreso de la República aprobó un decreto para ampliar el plazo de vigencia del Plan Maya Jaguar hasta el 2008, después de que ya había sido extendido el plazo hasta el 2005. Pero mientras que desde que entró en vigencia el Plan ha sido para todo el territorio guatemalteco, todas las últimas noticias sobre el mismo han sido sobre operativas específicamente en el altiplano marquense.

En su comunicado, el Frente Nacional de Lucha en Defensa de los Servicios Públicos y los Recursos Naturales pregunta sobre la ubicación de la intervención militar: “¿Por qué se hacen presentes precisamente en San Marcos, departamento en donde la población de uno de sus municipios, en ejercicio pleno y hermoso de su dignidad, rechazó, tras una amplia y participativa consulta, la exploración y la explotación minera? ¿Qué sigue en esta carrera intervensionista? ¿Destruir laboratorios de opio en Río Hondo, Zacapa?”

A lo mejor habrá otro pretexto (quizás allí esté Osama) para Río Hondo, donde el año pasado en una consulta de vecinos al nivel municipal, la población, en otro ejercicio hermoso de la dignidad, rechazó una represa hidroeléctrica en su territorio. Lo cierto es que no es una coincidencia la militarización de la zona que se pretende constituir en distrito minero regional.

Como resume Inforpress en su prólogo al nuevo libro ‘Guatemala, petróleo y minería en las entrañas del poder’ de Luis Solano, “la industria extractiva ha sido un objetivo de inteligencia militar en el mundo, ya que las dos materias primas más apetecidas, el petróleo y el oro, son piezas claves del modelo de reproducción internacional del capitalismo.” Además, nota que “del capital invertido en estas industrias han salido flujos de financiamiento para sostener el terrorismo de Estado.”

La regionalización del Plan Colombia

Queda claro que la militarización de los distritos mineros no es un fenómeno únicamente de San Marcos, más bien en ese departamento sólo se está empezando de ver el inicio de un patrón ya muy conocido en Izabal, donde de los 1960s hasta los 80s la International Nickel Company (en esa época, socio principal de la EXMIBAL de Guatemala) junto a varias dictaduras represivas intentó seguir con su negocio minero a toda costa. Aunque la militarización acompaña la minería en todo el mundo, vale la pena examinar el ejemplo de Colombia por los paralelos en el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.

Aparte de esa semejanza, es de hacer notar también que en los últimos dos años ha habido muchos señales de estrechamiento entre países de Mesoamérica y Colombia, más ahora que nunca con el nombramiento de ese último como país observador en el Plan Puebla Panamá. Además, son varias las operaciones militares conjuntas entre Colombia, los Estados Unidos y países de Centroamérica en temas de ‘seguridad’ y por supuesto para combatir el narcotráfico y el terrorismo. De hecho, durante la visita del presidente colombiano Uribe a Guatemala en enero del presente año, los dos gobiernos firmaron un Convenio de Seguridad y acordaron crear una comisión mixta binacional para intercambiar información y coordinar acciones en el marco de la lucha mundial contra el narcotráfico.

Según el boletín de CERIGUA, durante su visita al país, Uribe declaró que “en caso de que Guatemala gestione su inclusión en el ‘Plan Colombia’ de asistencia estadounidense para el combate al narcotráfico y otros problemas de seguridad, las autoridades gubernamentales guatemaltecas pueden contar con la colaboración colombiana.”

“En los acuerdos de cooperación militar, por ejemplo Plan Colombia, ellos priorizan zonas de explotación minera y petrolera para supuestamente combatir el narcotráfico,” explicó Francisco Ramírez, del Sindicato de Trabajadores de la empresa estatal Minera de Colombia (SINTRAMINERCOL) en una presentación a la organización CENSAT. “Se supone que el Plan Colombia combate la droga pero realmente lo que hace es posicionar militar y paramilitarmente a grupos que van a proteger la infraestructura petrolera y minera de compañías norteamericanas y europeas”.

“Una cosa para destacar es que como parte del Plan Colombia dijeron que iban a construir tres bases antinarcóticos. La primera está en el Sur de Bolívar, esta base supuestamente antinarcóticos protege un pozo petrolero de la familia Bush, la mina que están disputando los pequeños mineros con la Anglogold y la Conquistador Gold Mines y el oleoducto Caño Limón Coveñas de la Oxy. En el Norte de Santander y en Tolima pasa igual.”

En su libro ‘La Gran Minería en Colombia’, Ramírez detalla algunas de las atroces violaciones a los derechos humanos en los distritos mineros hasta el 2002, como por ejemplo los 535 homicidios registrados y las más de 35 mil personas desalojadas forzosamente por las operaciones paramilitares colombianas y estadounidenses en el Sur de Bolívar, donde está uno de las bases antinarcóticos. Señala que desde que asumió el poder el gobierno de Álvaro Uribe, cada cinco días es asesinada una persona indígena, la mayoría en áreas de explotación de recursos naturales.

“En los distritos mineros, entre 1995 y el 2002, cada año ha habido un promedio de 828 homicidios, 142 desapariciones forzosas, 117 lesionados, 71 personas torturadas, 355 amenazas de muerte y 150 detenciones arbitrarias. Además, han habido 433 masacres,” sigue Ramírez.

Una guerra, mil caras

Aunque por estar en un conflicto abierto, esos detalles de Colombia puedan parecer más a la Guatemala de los años 80s que a la Guatemala de hoy, pero no se puede descartar los efectos psicológicos y sociales que puedan tener la intervención militar o incluso tan sólo la presencia militar en el contexto actual, ni tampoco la eficaz de la guerra de baja intensidad.

“Ellos han programado nuestra muerte, estudiándonos, estudiando cuándo tenemos oro, cuándo tenemos minerales, estudiando la psicología de nosotros, cómo vamos a reaccionar,” enfatizó el Dr. Juan Almendares del Movimiento Madre Tierra en su ponencia en la Mesa de Resistencia a la Minería de la V Semana para la Diversidad Biológica y Cultural, evento mesoamericano realizado en Colotenango, Huehuetenango, Guatemala, del 6-9 de marzo del presente año.

En las últimas semanas, han habido reacciones de gran preocupación en Guatemala por una noticia que salió en la revista Inforpress Centroamericana el 3 de marzo (‘Empresas canadienses inician exploraciones de uranio’) sobre dos licencias de exploración minera otorgadas por el MEM el 16 de enero a la Gold-Ore Resources, una transnacional canadiense que ha estado explorando en Centroamérica por años. Además, según el consorcio de las mismas empresas, la Gold-Ore, junto con la Pathfinder Resources Ltd. y la Santoy Resources Ltd., dos otras empresas también basadas en Vancouver, han estado explorando para uranio en Centroamérica desde por lo menos el 27 de enero del 2005.

No se sabía dónde exactamente lo estaban buscando hasta el 16 de febrero del 2006, cuando el consorcio anunció en otro comunicado de prensa que estaban explorando para el uranio en el municipio de Esquipulas, Chiquimula, municipio cuyo territorio está cubierto ahora en un 32% (169 kilómetros cuadrados) por las dos licencias. Según el artículo de Inforpress, el Vice Ministro de Energía y Minas, Jorge García, dijo “que no tenía conocimiento de los proyectos de exploración de uranio en el país, [aunque] al ver las copias de las licencias, expresó su preocupación por el asunto.”

No es el único que debe preocuparse, ya que según los datos recopilados por Luis Solano e Inforpress, no se trata solamente de la exploración para uranio en Esquipulas, sino también de las licencias otorgadas por los derechos a explorar para los minerales del grupo platino y/o tierras raras en unos diez departamentos. Entre estos, está una gran parte de San Marcos, incluyendo a los municipios de Tacaná, Ixchiguán y Tajumulco.

“Estas empresas investigan el oro, pero también investigan los minerales estratégicos, sólo que no tienen por qué decirnos, hasta ahora que lo hacen públicamente en Guatemala. Somos países, desde Chiapas hasta Costa Rica, con recursos estratégicos,” explica el Dr. Almendares.

“Somos importantes para la guerra.”

La diabólica trinidad – TLC, PPP y Plan Maya Jaguar

Aunque es cierto que la militarización y la minería andan juntas, cabe señalar qué tienen que ver con otras iniciativas regionales, como por ejemplo el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Plan Puebla Panamá (PPP). Siempre usando la industria minera como ejemplo, se puede ver cómo se complementan estos aspectos de la integración regional de las estrategias del control.

“El Plan Maya Jaguar, junto con el Plan Puebla Panamá y el Tratado de Libre Comercio, constituyen una diabólica trinidad,” se considera en el comunicado del Frente Nacional de Lucha. “Son, los tres juntos, una articulación maligna y bien urdida: El TLC en lo económico, el Plan Puebla Panamá en cuanto a infraestructura y el Plan Maya Jaguar en el terreno de lo militar.”

En la realidad, el TLC no sólo representa lo económico, sino que más bien representa el consenso internacional de los poderes neo-coloniales que establecen a favor de las empresas transnacionales las políticas y leyes tanto al nivel nacional como internacional. En casi todo el mundo, los gobiernos de Canadá y Estados Unidos e instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, junto con las transnacionales mismas, han impulsado reformas de la legislación y políticas mineras, definiendo los lineamientos.

“El tráfico de influencias para la aprobación de leyes ha sido la forma de impunidad más común de las transnacionales involucradas,” denuncia la Inforpress en su prólogo al libro ‘Guatemala, petróleo y minería en las entrañas del poder’.

Los Tratados de Libre Comercio consolidan esa impunidad y aseguran, a través de los capítulos que tratan de los ‘derechos’ de las inversiones y las respectivas tribunales supernacionales, que hayan graves consecuencias para cualquier instancia gubernamental que intente cambiar algo que podría afectar a las inversiones.

El Plan Puebla Panamá se trata de la construcción e integración de la infraestructura necesaria para las transnacionales. En cuanto a la minería, ocupa grandes cantidades de agua y energía, y ocupa buenas carreteras que vayan directamente a buenos puertos. Todos estos aspectos son ejes claves del PPP, que consiste en el financiamiento de la infraestructura según la lógica del comercio y de los negocios transnacionales por las Instituciones Financieras Internacionales, que al final son préstamos que las generaciones venideras de Mesoamérica terminarán pagando.

“El PPP es un plan estratégico de circulación de comercio, pero también de recursos (agua, genes, etc). Y eso siempre conlleva la estrategia militar,” expuso el Dr. Almendares en Colotenango. “La lucha contra la minería está en el marco de la estrategia militar y geopolítica.”

De nada le sirven a las empresas las leyes, la infraestructura, ni el control del territorio y de los recursos, si no controlan a los Pueblos. Por eso, en el caso de Colombia, Francisco Ramírez describe a la parte militar como la tercera fase, “para dar una respuesta militar a quien se opone a la explotación minera.”

Y en el caso del altiplano marquense, aquí se concluye que el objetivo del Plan Maya Jaguar es exactamente eso.


OIT admite denuncia de comunidades indígenas contra minería metálica en Izabal

Por Crosby Girón - Inforpress Centroamericana

edición 24 de marzo, 2006

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró con lugar una denuncia presentada por la Confederación Central de Trabajadores del Campo y la Ciudad (CFTCC), de Guatemala en 2005. La decisión de la OIT fue tomada a principios de año, luego de analizar el planteamiento de que el gobierno no ha realizado las consultas establecidas en la Constitución guatemalteca para otorgar licencias de exploración de minería metálica en el departamento de Izabal, aunque las autoridades mineras sostengan lo contrario. Para el efecto, la OIT integró un comité tripartito que analizará el caso y elaborará un informe. Las comunidades que viven en el área a explorar, se sienten amenazadas por los eventuales daños al entorno ambiental que consideran podrían ser graves. Por otra parte, el respaldo que el gobierno ha mostrado a esos proyectos mineros pertenecientes a la compañía canadiense Skye Resources, tendría su explicación en las relaciones familiares del actual gobernante con el principal jurista socio del bufete de abogados de la subsidiaria en Guatemala. En este contexto, la Comisión de Energía y Minas evalúa interpelar al ministro de esa cartera.

OIT PREPARA INFORME

En marzo de 2005, la CFTCC presentó una denuncia ante la OIT en la que alega la inobservancia por parte del gobierno guatemalteco de algunas disposiciones del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales.

La denuncia plantea que el gobierno a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), expidió licencia de exploración a la empresa Exploraciones y Explotaciones Mineras Izabal (EXMIBAL), sin haber consultado al pueblo Maya Q´eqchi´ ubicado en El Estor, municipio de Izabal, donde habitan 19 comunidades con casi 6 mil habitantes.

La licencia a la que se refieren es la LEXR-902, concedida a EXMIBAL, cuyos derechos posee ahora la Compañía Guatemalteca de Níquel S.A. (CGN), subsidiaria de la canadiense Skye Resources Inc. El Estudio de Impacto Ambiental realizado para el otorgamiento de esta licencia, ha generado dudas de parte de CFTCC y de algunas asociaciones de desarrollo del municipio (cuadro, página 3).

Como respuesta, Cleopatra Doumbia-Henry, directora del departamento de Normas Internacionales de Trabajo de la OIT, les informó que el Consejo de Administración declaró admisible la reclamación. Para examinar el caso se designó un comité tripartito integrado por Socorro Ruvirosa de México, Jorge A. de Regil de México y Nair Goulart de Brasil.

La OIT informó a la CFTCC que: el comité decidió dar a su organización la oportunidad de comunicar las informaciones u observaciones complementarias que considere pertinentes a más tardar el 20 de enero de 2006, las cuales serán transmitidas al gobierno de Guatemala, el cual podrá formular sus comentarios al respecto.

Por ahora, la OIT prepara un informe sobre el caso. Inforpress se comunicó con la oficina en Ginebra de esta organización, pero respondieron que por tratarse de un proceso confidencial, no pueden dar detalles del tema.

Miguel Lucas, secretario general de CFTCC, dijo que creemos que la denuncia va a prosperar porque el gobierno no va a poder sostener que no hubo flagrancia en la comisión de este delito. Además, el viceministro ha declarado que el proceso de consulta ya se realizó, pero no es cierto.

Ante esto, las comunidades se reunieron para establecer a quiénes se había consultado y determinamos que no se ha hecho consulta, sólo han llegado a informar de lo que quieren hacer, dijo Lucas.

LA HISTORIA DE LA NEGACIÓN

La exclusión y discriminación por razones étnico-culturales, quedaron confirmadas y documentadas en el reciente Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (Inforpress 1648).

Por esta razón, el tema de minería metálica en territorios indígenas abre la discusión sobre aspectos de la territorialidad.

En una ponencia presentada recientemente*, Silvel Elías, catedrático de la facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), distingue dos aspectos en el tema de la territorialidad indígena, entendida como la capacidad de control y decisión que tiene un grupo étnico sobre su propio espacio. La cual según él, se ejerce a dos ritmos.

Elías afirma: por un lado, la territorialidad legítima, que se expresa en la lucha constante que las comunidades realizan con la finalidad de hacer valer sus derechos sobre el espacio, sus recursos y sus propias instituciones; y por el otro, la territorialidad negada, que se manifiesta en el conjunto de políticas, ideologías y leyes que el Estado mantiene con el objetivo de imponer un sistema único de organización político-territorial del país, en donde las aspiraciones indígenas son permanentemente anuladas.

Agrega que el Estado continúa ahora ejerciendo una serie de medidas excluyentes en la formulación de sus leyes, políticas y proyectos. Lo cual refrenda la postura que el gobierno actual asume en sus políticas, especialmente en el tema minero en el que se ha mostrado muy diligente.

Según el citado informe del PNUD, en El Estor, donde se desarrollaría el proyecto minero, el 68.5% de las personas son pobres y el 14.2% extremadamente pobres. Esto a pesar de que el proyecto minero estuvo durante muchos años en El Estor, lo cual confirma el escaso compromiso social que éste tuvo en ese municipio en la década de los años 70.

Según datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), durante 2004 se obtuvieron ingresos sobre explotaciones mineras de Q290 mil, y en 2005 no se reportan ingresos por este rubro.

Skye Resources recientemente incrementó su porcentaje de propiedad en el proyecto. Desde noviembre de 2005, el 70% que poseía aumentó a 89%, mientras que el Estado de Guatemala lo redujo de 30% a 11%.

Igual que el oro, los precios internacionales del níquel también se mantienen en alza, alcanzando niveles no vistos desde 1988. Al 23 de marzo de 2006, la libra de níquel se cotizaba a US$6.85, significativamente mayor a los US$2.6 registrados en 2001 (Inforpress 1642).

¿MINERÍA Y GOBIERNO, JUEGO DE INTERESES?

De nuevo, el presidente de la República, Óscar Berger Perdomo, se ve conectado familiarmente con personas vinculadas directamente con proyectos de minería metálica. Recientemente, se supo que A.D. Sosa & Soto el bufete de abogados que trabaja para la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) subsidiaria de Skye Resources, tiene como principal socio a Rodolfo Emilio Sosa de León, consuegro de Berger Perdomo.

No es su primer contacto con industrias extractivas. Sosa de León fue presidente de la petrolera Basic Resources y su representante legal por más de 20 años. También fue socio, junto a Berger Perdomo del bufete de abogados Sosa, Berger, Pemueller & Asociados.

Sosa de León es padre de Cristina Sosa, esposa del abogado Óscar Berger Widmann, hijo del mandatario, y a quien insistentemente se le vincula a la minera Montana Exploradora (subsidiaria de Glamis Gold), así como a intereses petroleros en Rubelsanto, Alta Verapaz (elPeriódico, Jorge Palmieri, 9/1/2006).

En su sitio de Internet, A.D. Sosa & Soto se define como una firma conocida por representar compañías extranjeras y grandes conglomerados corporativos locales. La empresa afirma tener años de experiencia en la estructuración de conglomerados corporativos moldeados a la medida de las necesidades del cliente.

Esta configuración de relaciones podría ser un factor más para que el gobierno no ceda en el tema de la concesión de licencias, que incluso provocó que se rompiera el diálogo con la Comisión de Alto Nivel sobre Minería donde se estaba discutiendo el tema (Inforpress 1647).

En 2005, se supo que tanto Berger Perdomo como el vicepresidente Eduardo Stein, tienen vínculos familiares con funcionarios del proyecto Marlin de Montana Exploradora en San Marcos (Inforpress 1603).

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República está recolectando firmas para presentar una iniciativa de ley con el objetivo de suspender la concesión de licencias por 90 días, pero aún no consigue las rúbricas necesarias.

De acuerdo con el encargado de prensa de la Comisión, Walter Hermosilla, dentro de la Comisión hubo oposición de parte de algunos diputados que pertenecen o son cercanos al partido de gobierno, en un claro apoyo a la minería.

FÉNIX Y LA “FÁBRICA” DE CONSULTAS

La CFTCC afirma en su denuncia ante la OIT que en ningún momento se han realizado consultas a las comunidades de El Estor.

Según Lucas, el MEM, CGN y la municipalidad han estado fabricando consultas. Han llegado con un abogado y actas ya elaboradas y a eso le llaman consulta, dijo Lucas.

Otro hecho que respalda lo expresado por Lucas ocurrió el 20 de marzo: llegó a El Estor un grupo de jóvenes que se identificaron como empleados del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes dijeron que eran promotores de comunicación social en el municipio y ofrecieron información sobre la minería.

Los muchachos portaban una carta de presentación firmada por Fermín Gómez, quien según personas de varias comunidades, se presenta como representante del proyecto minero Fénix, nombre actual del viejo proyecto Niquegua de EXMIBAL, y propiedad de Skye Resources.

Gómez también se identifica como sacerdote Maya, y ofrece realizar ceremonias para pedir permiso a la Madre Tierra, afirman sus críticos. Igualmente se acredita como Comisionado para Asuntos Indígenas y Sitios Ceremoniales; figura que utilizó en enero de 2005 en una ceremonia pública respaldada por autoridades de gobierno y empresarios mineros, para obtener el permiso de la tierra y poder realizar operaciones mineras (elPeriódico 8/1/2005).

Los representantes comunitarios también afirmaron que estos supuestos promotores portaban carnés del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y un trifoliar que hace referencia a un proyecto entre el MEM y PNUD identificado como GUA/04010.

Por ahora, la Comisión de Energía y Minas evalúa la posibilidad de interpelar al titular del MEM. Según Hermosilla, dos diputados le dijeron claramente al ministro que veían que estaba defendiendo los intereses de las empresas mineras, pero no hizo ningún comentario.

Entretelones de un Estudio de Impacto Ambiental

En el libro Guatemala petróleo y minería en las entrañas del poder, publicado por Inforpress, el periodista Luis Solano afirma: durante 2005 Skye Resources contrató a la canadiense Klohn Crippen Consultants para realizar este Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS), con el apoyo de la consultora guatemalteca Consultoría y Tecnología Ambiental S. A. (CTA).

La CTA es dirigida por Adrián Juárez, quién desempeñó el cargo de coordinador de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) durante el gobierno de Álvaro Arzú. CTA también trabaja los informes de monitoreo ambiental para Glamis Gold y Montana Exploradora en el proyecto Marlin, así como para la minera canadiense Jaguar Níquel en sus proyectos de níquel en Alta Verapaz.

Mientras Adrián Juárez fue titular de CONAMA, fue acusado de actos de corrupción, malos manejos y falsedad material por ex funcionarios de la Autoridad del Lago de Izabal (Prensa Libre 28/09/1999). A Juárez le imputaban supuestas violaciones a la ley ambiental, por lo cual el Ministerio Público le denunció sin que el proceso se concluyera (Prensa Libre 28/05/1999).

La postura mantenida por Juárez, en defensa de contratos petroleros en áreas protegidas, ocasionó que organizaciones ambientalistas señalaran a Juárez de defender intereses de los industriales, petroleros, madereros y empresas de electricidad (Siglo Veintiuno 30/01/2004).


Movilizaciones indígenas y campesinas en Guatemala contra la minería

http://www.prensalatina.com.mx

Guatemala, 29 mar (PL) Las principales carreteras de Guatemala quedaron interrumpidas al iniciarse hoy numerosas movilizaciones en vísperas de la gran marcha nacional por la tierra y contra la minería.

Juan Tiney, dirigente de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC), informó a Prensa Latina que en el centro, sur y oriente del país se realizan manifestaciones convocadas por organizaciones agrarias.

Esta mañana llegaron hasta el Parque Central de esta capital unas 600 familias campesinas que hace 19 meses fueron desalojadas con exceso de fuerza de la finca Nueva Linda, en el suroccidental departamento de Retalhuleu.

Como resultado de la brutal acción murieron 13 personas, de ellos cuatro menores de edad, y decenas de campesinos fueron capturados, recordó el líder de la CONIC.

Desde entonces estas familias están asentadas a las orillas de la carretera que conduce al puerto de Champerico, en el Océano Pacífico, sin ninguna respuesta para su situación.

Según Tiney, las familias, que realizaron una marcha hoy en esta ciudad, permanecerán acampadas frente al Palacio Nacional de la Cultura, sede del gobierno, hasta que el presidente Oscar Berger los reciba y atienda sus demandas.

Mientras tanto el Comité de Unidad Campesina organizó una caminata desde el punto conocido como Los Encuentros, situado a unos 130 kilómetros al oeste de la capital, hasta la cabecera del departamento de Sololá.

La carretera del Pacífico que conduce a la frontera con México también fue cerrada por grupos de manifestantes convocados por la Plataforma Agraria, quienes rechazan la minería y la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos.

De igual manera, en el oriente de Guatemala, en el departamento de Chiquimula, el tránsito está interrumpido por campesinos que exigen la condonación de la deuda agraria.

La dirigencia de la CONIC confirmó que en la marcha de este 30 de marzo participarán numerosas organizaciones sociales y sindicales del país, entre ellas el magisterio, los vendedores del mercado de La Terminal y el movimiento de Radios Comunitarias.

Su objetivo es entrevistarse con los tres poderes del Estado, pero hasta el momento sólo ha accedido a recibirlos el Congreso de la República y están a la espera de una respuesta del ejecutivo y de la Corte Suprema de Justicia.


Treinta mil campesinos marchan hacia la capital guatemalteca

Thu, Mar. 30, EFE

GUATEMALA

Miles de campesinos guatemaltecos empezaron a llegar ayer a la capital para participar hoy en una multitudinaria marcha para exigir solución a los problemas de la tierra y en contra de la explotación minera.

La protesta ha sido convocada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC) y la Plataforma Agraria, y según sus organizadores, se espera que en la misma participen ''más de 30,000'' campesinos e indígenas de diferentes partes del país.

Los primeros en llegar a la capital fueron cerca de 2,000 labriegos de la comunidad Nueva Linda, del departamento de Retalhuleu, que fueron desalojados de forma violenta en el 2004, por parte de las fuerzas de seguridad.

"Venimos a exigir al gobierno solución definitiva a nuestras peticiones de tierra, así como justicia por los compañeros que fueron asesinados por la Policía", dijo a EFE uno de los líderes de los campesinos.

Durante el desalojo, en el que los campesinos se enfrentaron con la Policía Nacional Civil (PNC), murieron trece labriegos, y más de 30 fueron detenidos por las fuerzas de seguridad.

Este grupo permanecerá en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio Nacional de la Cultura, hasta hoy, cuando se unan a él otros representantes de otras comunidades indígenas y campesinas en lo que han denominado "Gran marcha nacional por la tierra y contra la minería".

Amnistía Internacional (AI) calificó de "injusto" el desalojo de campesinos de las tierras que han ocupado y denunció graves violaciones de los derechos humanos de los trabajadores rurales.

En su informe "Guatemala tierra de injusticias", presentado ayer, AI asegura que desde que el presidente Oscar Berger asumió el poder, en enero del 2004, se aceleraron los desalojos forzosos y violentos. Según AI, hasta diciembre del 2005 había 1,052 casos de conflictos agrarios sin resolver, lo que supuso un aumento en comparación con los 911 casos hasta octubre del 2004.

En reacción a las protestas campesinas, Berger anunció ayer que ha ordenado instalar una mesa de diálogo con las organizaciones de labriegos, "para buscarle una solución a esta problemática".

En declaraciones a periodistas, el mandatario dijo que las protestas "no tienen sentido".


PRIMER FORO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA, AMBIENTE Y SALUD:

CIUDADANOS E INSTITUCIONES DE CHILE Y LA ARGENTINA SE UNIERON PARA LUCHAR CONTRA LAS MINAS ANDINAS DE PASCUA LAMA Y VELADERO. LA FLAMANTE COALICIÓN REÚNE A LAS ORGANIZACIONES MÁS IMPORTANTES DE AMBOS PAÍSES.

Mendoza, marzo 28 de 2006. Se realizó en las ciudad de Mendoza el primer Foro Internacional sobre Minería, Ambiente y Salud. Del encuentro participaron 120 representantes de ONGs, universidades, instituciones públicas, grupos vecinales y ciudadanos, de Chile y la Argentina. Entre los muchos resultados del encuentro debe destacarse la creación de la Coalición Argentino-Chilena de Ciudadanos e Instituciones por el No a las Minas de Pascua Lama y Veladero. Pascua Lama, indicó Jennifer Ibarra, organizadora del Foro, '"creó un tercer país ubicado entre la Argentina y Chile donde no existen controles ni aduanas". Agregó además que tanto las minas de oro como de uranio "comprometen seriamente la provisión de agua en valles semiáridos y desérticos". Javier Rodríguez Pardo, destacado ambientalista de la Patagonia, indicó que esta coalición "sumará los esfuerzos de argentinos y chilenos. ONGs, asambleas, barrios y ciudadanos seguiremos construyendo una muralla de resistencia contra las mineras transnacionales que están saqueando nuestros recursos al amparo de leyes que se hicieron para favorecer el saqueo". Javier Rodríguez Pardo tuvo una destacada actuación en la exitosa lucha del pueblo de Esquel, en Chubut, que le dijo no en un plebiscito a la empresa Meridian Gold. El ecologista chubutense y miembro de la Asamblea Coordinadora Patagónica insistió con el "perverso sisterma de extracción creado para el saqueo de los minerales y de la biodiversidad en los pueblos del sur". Entre las organizaciones de Chile que participaron del encuentro se hallaba OLCA(Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales),Autoconvocados del Valle de Huasco, Frente Anti Pascua ama, Colectivo Resistencia ,entre otros. La delegación chilena fue numerosa.

El Dr. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004 destacó que la instalación de minas de oro en la Cordillera es "inmoral" e "inaceptable" porque "destruyen nuestras fábricas de agua y de estabilidad climática" y descargan "volúmenes insensatos de metales pesados y residuos tóxicos en las cuencas altas de los principales ríos que tienen los valles del Huasco en Chile y Jáchal en Argentina". Vaticinó que la coalición creada entre chilenos y argentinos "multiplicará la lucha que llevan ciudadanos e instituciones de ambos países" y mostrará a la sociedad e incluso a los gobiernos "que los estudios de impacto ambiental realizados para Pascua Lama y Veladero son lamentables". Durante el encuentro Montenegro también abordó el impacto ambiental que produce la mina de uranio de Sierra Pintada en San Rafael, Mendoza. "Lo grave", agregó Jennifer Ibarra, "es que la actividad de Barrick Gold en Chile y la Argentina solo deja migajas económicas, y crea un gigantesco pasivo ambiental. Pascua Lama y Veladero pueden destruir las fuentes de agua más puras del planeta, y hacer colapsar economías regionales que utilizaban esa agua para riego".

En el Foro se aprobó un documento que resume los resultados del encuentro, y que incluye -entre otros puntos- la denuncia de las presiones recibidas por periodistas y medios de comunicación social para que no difundan los graves problemas ambientales ya observables en Pascua Lama y Veladero. El Foro brindó su apoyo a los trabajadores de prensa, e hizo un llamado a las empresas mineras y a los gobiernos que las apoyan para que "respeten los valores democráticos, la libertad de expresión, y la participación ciudadana".

El documento del encuentro denunció que la actividad minera "ya redujo en una importante superficie la Reserva de la Biosfera de San Guillermo en la provincia de San Juan" y que ahora "amenaza la ampliación de la Reserva Provincial Laguna del Diamante en Mendoza".

El Dr. Raúl Montenegro sostuvo que la actividad minera "es experimental, pues sus modificaciones ambientales y cócteles contaminantes no están contemplados en la legislación vigente, ni tampoco existe capacidad técnica de control". Agregó además que Pascua Lama y Veladero "alteran en forma irreversible zonas andinas que mantenían la estabilidad hídrica, climática y del relieve. Muy pocos parecen preocuparse por la inestabilidad que provocarán las detonaciones y yacimientos sobre los taludes montañosos. Estas mineras remueven montañas completas, alteran los microclimas altoandinos, generan cócteles de sustancias contaminantes que las administraciones locales no pueden detectar, y amenazan las cabeceras de importantes cuencas hídricas en Chile y la Argentina". Agregó que en Argentina "la empresa Barrick Gold presentó estudios de impacto ambiental más rudimentarios que los realizados para Chile" y que la actuación de la Secretaría de Minería y la Secretaría de Ambiente de la Nación "no protegieron ni la salud de las personas, ni la integridad de ecosistemas vitales". Anticipó que varias organizaciones están contemplando la eventual presentación de denuncias penales contra varios funcionarios "por incumplimiento de los deberes de funcionario público".

Finalmente, ciudadanos e instituciones de ambos países calificaron de "nefasto" el Tratado Binacional Minero Argentino-Chileno, y acordaron movilizarse conjuntamente contra las grandes empresas mineras durante la próxima celebración del Día Internacional de la Tierra, el 22 de abril.

Para mayor información contactar a:

Med. Vet.Jennifer Ibarra
Fundación Cullunche
Teléfono: 0261 4300059 o 0261 155034020

Lic.Javier Rodríguez Pardo
MACH-SEPA
Teléfono: 02965 15417785
Email: machsepa21@yahoo.com.ar

Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
FUNAM
Teléfono 03543-422236
Email: montenegro@funam.org.ar

Lucio Cuenca
OLCA, Chile
Teléfono: 56.2.2745713 56.2.2253218 Fax: 56.2.3430696
Email: l.cuenca@olca.cl, observatorio@olca.cl


CARTA A LOS SEÑORES CONCEJALES, LEGISLADORES PROVINCIALES Y NACIONALES PRESENTE

San Carlos, Mendoza, 30 de marzo de 2006

Por Vecinos Autoconvocados de San Carlos, Valle de Uco, Mendoza

http://www.poraguapura.com.ar

Por medio de la presente, llegamos a cada uno de Ustedes con la intención de poner a su alcance información que inevitablemente los implica y responsabiliza en forma directa. A la vez, y por su intermedio, queremos llegar al Señor Néstor Carlos Kirchner, Presidente de la Nación Argentina.

A cada uno de Ustedes y al Señor Presidente queremos manifestarle nuestra gran preocupación por la aprobación del Proyecto Minero Pascua Lama, que compromete el presente y el futuro de todo los pueblos que, a un lado y otro de la Cordillera de los Andes, recibimos los beneficios del agua pura.

Somos Vecinos Autoconvocados de San Carlos, la cultura agrícola es nuestra forma de vida social y económica desde hace cientos de años en este fértil Valle de Uco, un oasis hecho con la mano del hombre mendocino, con el sudor de familias de ayer y de hoy. Y es nuestra firme decisión que mañana siga siendo la fuente de vida que es hoy para todos.

Nos preocupa el proyecto presentado por la compañía multinacional minera canadiense Barrick Gold, que pretende sacar oro y otros minerales de nuestra cordillera, mediante la lixiviación con cianuro, método extractivo altamente contaminante. Todos los estudios técnicos desarrollados hasta la fecha en la zona, demuestran la insustentabilidad del emprendimiento, por las siguientes razones:

a) Se intervendrán directa o indirectamente los glaciares de la Cordillera Principal, reservas hídricas estratégicas en pleno desierto andino, e intocable patrimonio de la humanidad según el Protocolo de Kyoto. Esto debido a la generación de material particulado (más de 13.000 kg diarios de polvo, durante 20 años), que caerá sobre ellos; las tronaduras, que fracturarán el mecanismo interno de los glaciares, y la termocombustión que contribuirá a su derretimiento (de hecho ya se ha derretido más del 50% de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, en territorio chileno).

b) El depósito de Estériles Nevada Norte estará ubicado en las nacientes del río El Estrecho, contaminando aguas que riegan el Valle del Huasco en Chile, elemento vital para el desarrollo humano, animal y agrícola de aquel Valle.

c) Se requerirán 82.000 kg diarios de explosivos, durante 20 años, alterando de manera estructural el ecosistema en el que por siglos se ha desarrollado la vida de aquellas comunidades agrícolas, como la nuestra.

d) El flujo vehicular requerido por la minería, al que se verá expuesta aquella zona, se realizará por caminos no aptos, pues son rutas muy sinuosas y angostas, de hecho ya se han producido decenas de accidentes, algunos de resultados fatales, como el ocurrido hoy en la Provincia de Mendoza.

e) El riesgo de contaminación de aquellos ríos y napas subterráneas, ha sido advertido por todos los estudios realizados, de hecho en Chile la CO.NA.M.A. (Comisión Nacional del Medio Ambiente) lo reconoce en la introducción que hace en el ICSARA Nº 2 “es necesario hacer presente al Titular que respecto de la profundidad y complementariedad de los antecedentes entregados en la Adenda Nº 1, el proyecto no es capaz de sustentar que no afectará de manera adversa significativa la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, en especial el agua, no es posible acreditar el cumplimiento de normativa ambiental, y faltan antecedentes que permitan a los servicios respectivos pronunciarse favorablemente sobre la mayoría de los permisos ambientales sectoriales”.

Sin embrago, todas estas consideraciones técnicas y el rechazo de la ciudadanía del Valle del Huasco, Región de Atacama del país hermano de Chile, pudo menos que la voluntad política de sus gobernantes y de los responsables directos de la calificación ambiental de este tipo de iniciativas.

Esperamos que no suceda lo mismo en nuestro país, confiamos en que Ustedes Señores Legisladores – de todos los ámbitos: departamentales, provinciales y nacionales - y Usted Señor Presidente de los Argentinos, sí hagan pesar el sentido común y el bienestar de nuestras poblaciones, por sobre consideraciones económicas de corto plazo que benefician a extraños.

Ante los reclamos realizados por los vecinos del Valle del Huasco, y que no tienen solución viable, como el dique de colas, el transporte y manejo de cianuro y la alta contaminación por material particulado, la propuesta de la empresa, que las Autoridades Ambientales Chilenas ratificaron mediante la resolución 025/15 feb 2006, fue que aquellos vecinos se queden tranquilos porque todo será transferido a Argentina, lugar donde la presión social es menor y el desconocimiento es mayor.

Como a pueblo ignorante nos tratan, se puede decidir por nosotros y sobre nosotros... Hoy no lo vamos a tolerar. Y la información que a continuación les facilitamos da fundamentos a nuestra decisión. En los documentos de aprobación se lee:

Dique de colas: “si se trata de sustancias líquidas o pulpas inutilizables, éstas se enviarán al tranque de relaves – léase dique de colas - en Argentina”. Resolución EIA 2001.

Material Particulado: “dada la dirección predominante (de los vientos), el material particulado que se emitirá producto de la operación minera en el rajo abierto y en el depósito de estériles Nevada Norte se dirigirá a Argentina”. Resolución 024/2006. Observación 3.76

Transporte: “El titular ha ajustado la estimación de los flujos vehiculares asociados a la construcción y operación, por lo que ahora los insumos requeridos por la planta de procesos (cal, reactivos, cianuro, etc.) serán trasladados desde Argentina”. Resolución 024/2006. Observación 3.95

Cianuro y sustancias peligrosas: “Las sustancias peligrosas que se utilizarán en la planta, como el cianuro, serán transportadas por el territorio argentino”. Resolución 024/2006. Observación 3.125. “Esta Comisión aclara que no se manejará ni empleará cianuro en territorio chileno” Resolución 024/2006. Observación 3.131

Nos dirigimos a cada uno de Ustedes, por la responsabilidad política que como ciudadanos argentinos hemos depositado en sus personas, responsabilidad que contiene además el compromiso social y ambiental. Debemos considerar que este es el primer emprendimiento que se desarrollará en el marco del inconstitucional Tratado Binacional Minero – Argentina, Chile - aprobado en 1997 y ratificado en 2001, aún sabiendo el irremediable daño que traerá para las poblaciones andinas, de uno y otro lado de los Andes.

Es nuestra intención pensar que quienes firmaron y ratificaron aquel perverso Tratado, no tenían conciencia que se estaba entregando la extracción de recursos naturales no renovables sin considerar el impacto ambiental que conlleva en corto, mediado y largo plazo para los miles de habitantes de las regiones andinas argentinas.

Es nuestra intención pensar que quienes firmaron y ratificaron aquel perverso Tratado, no entendieron que estaban dejando nuestras fronteras a merced de las multinacionales a quienes se las facultó para crear en esta zona cordillerana, un verdadero imperio soberano y no obediente a nuestras leyes.

Sin embargo hoy, al tomar conciencia de los alcances auténticos del saqueo del que somos víctimas directas, los exhortamos a:

Que consideren la nulidad de este Tratado Binacional que no hace mas que legalizar una minería ambientalmente contaminante, una extracción saqueante y un uso secante de los recursos naturales como el agua andina.

Que alerte a las autoridades que deben definir la aprobación (aún pendiente) de Pascua Lama y de futuros mega emprendimientos de minería metalífera en otras zonas de los Andes, como en Mendoza.

Que se convoquen entre los legisladores que representan nuestra ciudadanía argentina, para informarse en profundidad, analizar críticamente y definir políticas nacionales que detengan el saqueo de la dignidad y la identidad de nuestro pueblo argentino.

Sin otro particular, los Vecinos Autoconvocados de San Carlos, se despiden a la espera de una pronta acción auténticamente patriótica de cada uno de Ustedes.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info