MAC: Mines and Communities

Cuestionan estudio ambiental de Minera Panamá

Published by MAC on 2010-12-21
Source: PA-DIGITAL, FRENADESO

La organización panameña Frenadeso publicó una crítica detallada al Estudio de Impacto Ambiental presentado por la canadiense Inmet Mining para el desarrollo de un gigantesco proyecto de cobre, oro y molibdeno en el distrito de Donoso, provincia de Colón.

ENGLISH

Consideraciones sobre el estudio de impacto ambiental de Minera Panama

Frenadeso

ALAI - http://alainet.org

12 de diciembre 2010

Debido al corto tiempo que se ha tenido para analizar el documento, el cual consta de 14,679 páginas, presentamos aquí, sólo algunas críticas al proyecto y al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la mina de cobre, oro, plata y molibdeno que Minera Panamá, S.A., subsidiaria 100% de la canadiense INMET MINING CORPORATION, presentó al gobierno de Panamá a través de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El listado de los documentos que incluye el EIA se incluye aquí en anexo.

Hace apenas dos meses que la minera presentó a la ANAM el EIA. Lamentable, por decir lo menos, ha sido la conducta de la ANAM que pese a ser la máxima rectora en materia ambiental, de manera apresurada organizó un Foro Público en Coclesito, apenas un mes (el 8 de noviembre) de haberse presentado el estudio. Las inundaciones ocurridas dos días antes impidieron que este Foro se realizara, pero, rápidamente fue reprogramado y realizado el pasado 26 de noviembre, sin que las comunidades tuvieran suficiente información sobre las implicaciones del proyecto.

Esto fue demostrado por la mayoría de preguntas que se hicieron en el Foro, que denotaban oposición, desconocimiento o preocupación de los efectos negativos del proyecto. La mayoría de las intervenciones orales, igualmente fueron en contra del proyecto. Sin embargo, la actitud de la ANAM y del gobierno nacional del Presidente Martinelli expresa la decisión de llevar a cabo el proyecto minero, sin considerar las opiniones de los residentes del área y de la población panameña, así como sus efectos desastrosos sobre la sostenibilidad de la vida humana. FRENADESO, junto a las comunidades y el pueblo panameño continuará luchando porque impere la vida humana por encima del lucro, de las ganancias de unos cuantos.

Desarrollo Humano Sostenible

Desde siempre, el ser humano ha estado interactuando con la naturaleza para proveerse de los bienes necesarios para su existencia. Sin embargo, tal accionar ha significado, poco a poco, la degradación de los recursos naturales y de los ecosistemas, poniendo en peligro la existencia misma de los seres humanos. Las visiones sobre el DESARROLLO de las sociedades han variado radicalmente. Concepciones que primaron hasta los años setenta, que consideraban que los bosques, las áreas no intervenidas, eran tierras ociosas que debían ser trabajadas, fueron superadas. Hoy día se reconoce el valor de los servicios ambientales que proveen, tales como soporte de las fuentes de agua, de la biodiversidad y pulmones del mundo al ser capturadotes de emisiones de dióxido de carbono.

Progresivamente se introduce el concepto de “Desarrollo Humano Sostenible” y se incluye en el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1990, donde se señala que "Las estrategias de desarrollo sostenido deben satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propios requerimientos. (Naciones Unidas, First Human Development Report, 1990, en español, p.29) Este concepto se institucionaliza en 1992 en el marco de la Conferencia sobre el Medio Ambiente en Río de Janeiro, enfatizando los aspectos ecológicos del desarrollo sostenible. (Rio Declaration and Forest Principles, 3-14 de junio, 1992)

Progresivamente, el concepto de “Desarrollo Humano Sostenible” fue desarrollándose, y para 1996 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señalaba que "El Desarrollo Humano Sostenible es un desarrollo que no solamente genera crecimiento económico sino que distribuye sus beneficios equitativamente; que regenera el ambiente en lugar de destruirlo; que potencia a las personas en lugar de marginarlas. El Desarrollo Humano Sostenible otorga prioridad a los pobres, ampliando sus opciones y oportunidades, y crea condiciones para su participación en las decisiones que los afectan. Es un desarrollo en pro del pobre, en pro de la naturaleza, en pro del trabajo, de las mujeres y los niños(...) pone énfasis en el ser humano como sujeto y no como objeto." (Desarrollo Humano Sostenible y Macroeconomía: Enlaces Estratégicos e implicaciones. Un documento de discusión. PNUD, N.U., versión en español, marzo de 1996, p.5)

FRENADESO propugna por un Desarrollo Humano Sostenible, el cual, efectivamente, debe significar el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente, al mismo tiempo que se respetan los ecosistemas de manera que no se comprometan las generaciones futuras.

Las observaciones críticas que hacemos del proyecto de cobre, oro, plata y molibdeno de Minera Panamá, S.A., empresa subsidiaria 100% de la canadiense INMET MINING CORPORATION, el cual se pretende desarrollar en el distrito de Donoso, provincia de Colón, se fundamentan en que el proyecto pone en peligro la vida humana y compromete la existencia de las generaciones futuras.

La mayoría de los gobiernos y las empresas han asumido en su discurso el término de Desarrollo Humano Sostenible, pero en su práctica lo niegan. Cada vez que se instala un empresa con características altamente agresivas con el ambiente, los ecosistemas y la vida humana como lo es la minería de cielo abierto, siempre afirman que aplicarán los mayores estandares internacionales de seguridad y que tomarán todas las medidas necesarias que eviten los efectos negativos que generan los proyectos. Sin embargo, en la práctica la realidad es otra y las comunidades y población en general debe sufrir las consecuencias de sus discursos hipócritas. En el caso de Panamá ya tenemos la experiencia de estos compromisos falsos en el caso de la Mina Santa Rosa, la Mina Remance y la mina de petaquilla que explota el grupo de Richard Fifer, Petaquilla Gold. El mundo entero esta plagado de estos mentiras y prácticas hipócritas de las empresas mineras a las que solo les interesa extraer las riquezas del subsuelo.

Siempre los argumentos es la falsa preocupación por el desarrollo de los pueblos, de las comunidades y de los países. La historia ha demostrado que las áreas donde se desarrollan las actividades mineras están entre las regiones más pobres del planeta.

Deficiencias Institucionales

Ha sido reconocido que una de las causas del “auge” de la actividad minera en los países subdesarrollados desde los años noventa, se refiere a los mayores costos de producción y las mayores exigencias ambientales en los países desarrollados, como resultado del fortalecimiento de los grupos ambientalistas y ecologistas, y la mayor conciencia ambiental de la población. Los países subdesarrollados, contrariamente, tienen regulaciones ambientales “más flexibles” y los costos de producción son menores. Así lo establece Fenton, Michael D. y equipo en Minerals in the World Economy;, en Minerals Yearbook, Metals and Minerals, elaborado por la sección internacional del Departamento de Minería de los Estados Unidos (1994, p.1)

El EIA que presentó Minera Panamá, S.A. a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), máxima autoridad en materia ambiental en Panamá, ha evidenciado estas deficiencias institucionales a escala superlativa. La ANAM se ha declarado sin capacidad de hacer el análisis del estudio, debido a la “complejidad” y diversidad de los impactos ambientales, sociales y culturales que implica un proyecto de tal magnitud. La ANAM ha tenido que contratar una firma consultora, la cual cobrará 800,000 dólares, según ha trascendido a los medios de comunicación, para realizar el estudio del EIA de Minera Panamá, S.A. Como agravante esta el hecho de que la Minera será quien pagará los 800,000 dólares, lo cual compromete la independencia de la ANAM y de los consultores.

Las auditorias a los proyectos mineros de Mina Remance, Mina Santa Rosa y Mina Petaquilla (Petaquilla Gold), muestran claras deficiencias institucionales para realizar estas tareas por parte de la ANAM y del Departamento de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias. Hasta el transporte es suministrado por las mineras con lo cual la sorpresa de la inspección queda excluida.

En cuanto a la normativa relativa a las consultas públicas y reacciones de la ciudadanía con respecto al EIA, esta solo contempla 20 días hábiles a partir del último anuncio que al respecto se haga en periódicos de la localidad. Para el caso del proyecto de cobre, oro, plata y molibdeno que aquí nos ocupa, se trata de un documento de 14,679 páginas, con temas especializados, por lo que se hace materialmente imposible un estudio crítico serio en tan poco tiempo.

Impactos Economicos, Sociales Culturales

FRENADESO, como la ciudadanía en general, no puede aceptar que la minera incluya como impactos positivos del proyecto las carreteras, atención médica, becas, bonos de alimentos, apoyos a las escuelas y gastos similares, al menos, por dos razones: 1) Todos estos gastos las empresas las incluyen como costos de operación y/o donaciones, lo cual reduce el impuesto sobre la renta a pagar o en su defecto, aumenta los créditos fiscales (el estado termina debiéndole a la empresa) como efectivamente es el caso de INMET-Minera Panamá. Esto significa que al final de cuentas es el pueblo panameño el que termina pagando por estas supuestas contribuciones sociales; y, 2) Aceptar estos gastos como impactos positivos del proyecto sería tanto como decir que entre más miseria y pobreza exista en el área ello hace más favorable el desarrollo de proyecto, lo cual es absurdo. Mundialmente se reconoce que las mejores condiciones para el desarrollo de los pueblos es la existencia de buena salud, educación, alimentación y similares, y no la existencia de miseria y pobreza. Es al gobierno a quienes le debemos exigir que cumpla con estas responsabilidades y no a la mina.

Con la actividad de Petaquilla Gold ya se ha experimentado el impacto negativo que el trabajo temporal produce en la producción agrícola del área, estimulando el abandono de los huertos por la búsqueda del salario temporal. Un pueblo que antes obtenía una gran cantidad de productos de su propia área, ahora tiene que ser abastecida de Penonomé y la Pintada, con los consecuentes aumento de precios de los bienes y el aumento del costo de la vida. Esta es una realidad que ya están viviendo los pueblos de influencia directa de la mina de oro de Petaquilla Gold. Este efecto negativo será potenciado si se llega a explotar la mina concedida a INMET- Minera Panamá. Estos efectos negativos tampoco han sido considerados en el EIA, y, obviamente, tampoco se han contabilizado y menos internalizado en los costos del proyecto.

FRENADESO rechaza la visión que sobre el desarrollo de los pueblos impulsa el gobierno del Presidente Ricardo Martinelli, cuestión que en nada se diferencia de sus antecesores. Se parte del supuesto equivocado de que la explotación de la mina significará sacar de la pobreza a estas comunidades, y peor aún, que es la única y mejor alternativa. Sin embargo, tal afirmación se hace sin haber siquiera considerado proyectos alternativos para desarrollar el área. Las comunidades necesitan caminos de penetración, apoyo a programas de desarrollo agrícola sostenible, instrumentos de comercialización, asesorías técnicas y apoyos con maquinarias, herramientas e insumos, para potenciar sus capacidades de mejorar sus condiciones materiales de vida. Paralelo a ello los gobiernos deben atender las demandas de salud, educación, agua potable, comedores escolares, y otras similares, para coadyuvar al desarrollo humano sostenible. El significativo rechazo de las comunidades al desarrollo del proyecto minero que aquí nos ocupa, demuestra que no es este tipo de “desarrollo-destructivo” que aspiran las comunidades y la ciudadanía en general.

Para el crecimiento económico de Panamá, el desarrollo de este proyecto tampoco es necesario. La economía ha crecido en promedio, en los últimos cinco años, a tasas del 8%, sin necesidad de este tipo de proyectos que son profundamente dañinos para la vida humana. Tampoco Panamá necesita de la explotación del cobre, el oro, la plata o el molibdeno. Son los países desarrollados los principales demandantes de este mineral, los mayores emisores de CO2 y de gases de efecto invernadero, como resultado de prácticas productivas y consumistas depredadoras del ambiente. Los siete (7) países más grandes consumen el 70% de toda la producción mundial, y la riqueza está distribuida de manera similar. Se ha demostrado que con prácticas productivas y consumistas que se correspondan con un desarrollo humano sostenible, en el mundo se produce suficiente de estos minerales para atender las demandas mundiales. El crecimiento económico insostenible, inhumano, la búsqueda de la rentabilidad, las ganancias de las empresas y los accionistas, a toda costa, es lo que exige mayores producciones de estos metales. Pero, tal esquema atenta contra la existencia de la humanidad.

Impactos culturales

El EIA reconoce la existencia de sitios arqueológicos nuevos a los descubiertos previamente, repitiéndose los hallazgos de los estudios que realizó la Autoridad del Canal de Panamá, cuando exploraba las posibilidades de hacer un embalse en el río Coclé del Norte y otro en Caño Sucio. Sin embargo, tal reconocimiento no lleva implicado un compromiso por parte de INMET-Minera Panamá, de salvaguardar esta historia cultural. Pero, lo cierto es que proyectos de este tipo no pueden salvaguardar sitios arqueológicos, porque sencillamente, lo más importante es el mineral que extraerán, para lo cual dichos sitios son secundarios. La inclusión de ellos es el EIA es tan sólo una formalidad para plantearse medidas cosméticas de “mitigación” de dichos impactos.

El extremo de este menosprecio cultural es la alusión que los consultores hacen de las poblaciones Ngobe y Buglé que se encuentran en el área, en Nuevo Sinaí y Nueva Lucha de Petaquilla, cuando señalan que se trata de grupos indígenas que “están fuera de su territorio comarcal”. Esta afirmación es inaceptable para FRENADESO así como lo debe ser para todos los panameños. Una gran parte de los grupos indígenas (Kunas, Ggnobes, Buglés, Emberás, Waunam, Bokotas, Nazos y Teribes) viven fuera de territorios comarcales, pero eso no justifica su expulsión de los territorios ocupados, tal como sugiere el EIA. Los Ngobe-Bugle de Nuevo Sinaí y Nueva Lucha de Petaquilla, para los consultores y Minera Panamá, son una especie de intrusos. Contrariamente los pueblos indígenas son pueblos originarios y estuvieron aquí mucho antes que el resto de los habitantes, pese a que desde siempre han tenido que luchar contra las acciones de exterminio.

El derecho de los pueblos indígenas está consignado por tratados internacionales así como por la carta internacional de los derechos humanos.

Reasentamientos humanos

La empresa reconoce que tendrá que hacer reubicaciones de poblaciones para desarrollar el proyecto. Están en el centro de estos desalojos disfrazados, los pueblos indígenas de Nuevo Sinaí y Nueva Lucha de Petaquilla, así como de otros pobladores campesinos del área. Frente a preguntas que los pobladores hicieron sobre el destino de sus tierras si ellos se oponían a traspasarlas a la minera, los representantes de INMET-Minera Panamá señalaron que “tratarían de llegar a mutuos acuerdos” con los afectados, pero, “que estaban amparados por un Contrato Ley”. En esencia, lo que dijo fue una amenaza velada ya que la ley minera declara la actividad de “interés público”, con lo cual pueden ejercer el derecho de expropiación por parte del estado. En otras palabras, “si no llegamos a acuerdo, les expropiamos”. Tan simple como eso. Estos son impactos que el EIA tampoco considera.

El proyecto profundiza la concentración de la riqueza. INMET se queda con las ganancias.

Se reconoce internacionalmente que Panamá es uno de los países con peor distribución de la riqueza en América Latina y el mundo. Pese a estar teniendo altas tasas de crecimiento económico, esta riqueza generada no ha llegado a las grandes mayorías. Esto se agravará con la ejecución del proyecto de cobre-oro-plata-molibdeno de INMET-Minera Panamá, lo cual reconoce la propia empresa. El EIA incluye un anexo que trata los efectos macroeconómicos, las estimaciones en materia de empleo y del producto interno bruto debido a la explotación de la mina. Allí consigna que, durante los primeros 10 años del proyecto, el estado no recibirá impuesto alguno en materia de “impuesto sobre la renta de sociedades”. Esto es resultado de las condiciones del contrato ley de 1997, que le permite a INMET-Minera Panamá, la depreciación acelerada del yacimiento y la recuperación rápida de la inversión inicial, a través de incluirlos como costos de operación de la mina. 

Esto tiene serias implicaciones. Si en el futuro, el precio del cobre, en términos reales, disminuye al punto que, comparativamente con otros proyectos el de Petaquilla no sea rentable, la Minera podrá irse, declararse en quiebra o utilizar otra argucia para cerrar el proyecto, la minera ya habrá recuperado su capital invertido y Panamá y los pobladores nos quedamos con el problema. Así pasó con la Mina Santa Rosa y la Mina Remance.

Por otra parte, en la eventualidad que el proyecto llegara hasta el final de su vida económica, de acuerdo a la tabla 18, el Producto Interno Bruto generado en 30 años de operación de la mina sería de 32,010 millones de dólares. De estos, sólo el 4.4% corresponderá a salarios pagados, el 6.5% a impuestos pagados al estado, y el 89% corresponderán a las ganancias de la empresa y accionistas de INMET-Minera Panamá. Esto equivale a 28,500 millones de ganancias para le empresa y accionistas durante toda la vida del proyecto o 950 millones de ganancias por año, 50 millones por año en salarios (1,400 millones en 30 años), y 70 millones anuales en impuestos para el estado (2,080 millones en 30 años), considerando, además, el agravante que durante los primeros 10 años del proyecto, la empresa no tendrá que pagar impuestos sobre la renta. Esto es otra prueba adicional de la hipocresía de aquellos que plantean que el proyecto se desea realizar para desarrollar a las comunidades y sacarlas de la pobreza. El objetivo último de la minera es sacar las riquezas de nuestro territorio y apropiarse de sus enormes ganancias, sin importarles los efectos negativos que dicho proyecto tenga para las comunidades y el país en general.

Las supuestas grandes cantidades de empleo que se generarán debido al proyecto es otra de estas falsas sustentaciones. Así también fue demostrado con el proyecto de Petaquilla Gold, que la mayor cantidad de empleo se generó durante la construcción de la mina y luego la empresa despidió más de 800 trabajadores, quedándose apenas con 280 para la operación de la mina.

En el Foro Público realizado en Coclesito, los propios representantes de INMET- Minera Panamá, confirmaron que la mayoría de los trabajadores que se emplearían durante el período de operación de la mina, serían otros, distintos a los empleados durante la construcción, debido a que la operación requería trabajos más calificados. Sorprendentemente, este hecho, los representantes de Minera Panamá, lo presentaron como “positivo”, ya que “ello garantizaba que otros se beneficiaran también del proyecto”. 

Tamaño del proyecto minero y magnitudes de material

Se le ha concedido a Minera Panamá un extensión de 13,000 hectáreas para desarrollar el proyecto de cobre, oro, plata y molibdeno. La empresa afirma que utilizará para la operación al menos casi 6,000 hectáreas. El contrato ley de 1997 le otorga las posibilidades de solicitar territorios adicionales y de expandir el proyecto si así lo requiriera o que hubiera nuevos descubrimientos. El EIA, obviamente, está limitado en tanto que sólo se circunscribe a lo que la empresa dice que va a desarrollar ahora. Sin embargo, esto contradice el contrato ley.

En términos de extracción de material, el proyecto equivale a 240 veces lo que es el proyecto de Petaquilla Gold, del grupo de Richard Fifer, con la constitución de enormes huecos con profundidades de unos 450 a 500 metros, al menos, y circunferencias de 1000 metros. Durante los primeros 10 años se extraerán 55 millones de toneladas de roca mineralizada (sin considerar la roca esteril extraida de las capas superficiales, previo a llegar al área con mineral explotable rentablemente. A partir del año 11 se planea extraer 88.5 millones de toneladas de roca, hasta el año 2042.

Porqué INMET MINING CORPORATION-MINERA PANAMA no dicen de qué tamaño van a ser los huecos? Esto como deformación del paisaje.

Los camiones que se utilizan en estos proyectos superan superan las 200 toneladas, para poder tener capacidad de mover tanto material rocoso. Estos camiones utilizan diariamente unos 7,000 litros de combustible y 400 litros de aceite. Cada camión utilizaría aproximadamente 700,000 galones de combustible y 9,600 litros de aceite. El EIA no contabiliza las emisiones de los camiones como tampoco explica el tratamiento que se le dará al aceite debido al mantenimiento de los equipos. La experiencia en la Mina Santa Rosa fue que este material era tirado directamente al suelo con la contaminación respectiva.

El tamaño de los camiones también tiene implicaciones en cuanto a los niveles de sedimentación y emisiones de polvo y ruido.

Porqué no menciona el tamaño de los camiones que utilizarán? Esto es obligante para conocer los impactos potenciales.

En cuanto a la roca estéril, aquella que no es rentable explotarla por el bajo contenido de mineral, el estudio le da un tratamiento muy superficial. No considera, por ejemplo, que dicho material estará expuesto a los vientos y lluvias, y que dicho material contiene elementos químicos que en contacto con el aire y el agua se evaporan y drenan hacia aguas superficiales y subterráneas, con las contaminaciones respectivas. Más grave aún es la propuesta de rellenar uno de los huevos con roca esteril (sin que se demuestre que existirá suficiente material), como si este material no fuera contaminante.

Desechos tóxicos

El material procesado económicamente y contaminado con los químicos que serán utilizados en el proceso de flotación para la extracción de los minerales, corresponde, aproximadamente al 85% de todo el material. Se trata, como mencionamos previamente, de magnitudes gigantescas de roca procesada y contaminada, la cual tiene que verterse en algún lugar dentro del espacio del proyecto. Con el tiempo, estas descargas, en contacto con el agua, produce escorrentías y drenajes a fuentes subterráneas y superficiales.

Es absurdo, considerando el tamaño del proyecto y el abundante uso de químicos, INMET-Minera Panamá planteé que no producirá significativos impactos en la vida humana y en los ecosistemas del área y que, al final de la explotación de la mina reestablecerá el área a las mismas condiciones o “muy similares” a las existentes antes del proyecto. Esto en verdad, solo expresa desesperación por llevar a cabo, a toda costa, el proyecto minero y extraer las enormes ganancias privadas que representa.

Uso de agua

No se dice la cantidad de agua que se utilizará. Esto es necesario para evaluar las capacidades hídricas y sus implicaciones sobre el área y las poblaciones. Aún cuando los anexos 5,6 y 25 hacen referencia a los aspectos hidrológicos, no se menciona la cantidad de agua a utilizarse, aún cuando se reconoce que el caudal de las fuentes de agua se reducirán de manera importante.

Las aguas subterráneas también serán interrumpidas en los 3 huecos que se harán, por ahora, con sus consecuentes impactos en los afluentes que alimentan. Este es un hecho inevitable debido a que de no interrumpir los flujos de agua subterránea se inundaría el área de la mina. Por otro lado la disminución de los caudales y de las aguas subterráneas afectan los niveles de fertilidad del suelo, cuestión que al parecer, tampoco ha sido considerado por el estudio. En general, esto no recibe mayor importancia dado que se afirma que los suelos no son muy fértiles, cuestión que es una característica de todo el país, no obstante que los grupos campesinos e indígenas toda la vida han subsistido pese a estos niveles de fertilidad. Su mayor deterioro, ciertamente agravaría el problema, pero el EIA no le otorga mayor importancia.

La mina utilizará enormes cantidades de agua para el tratamiento de la roca, que en los primeros 10 años serán 55 millones de toneladas anuales para luego aumentar a 82.5 millones de toneladas. La mezcla de químicos requerirá grandes cantidades de agua, que hasta el momento es un secreto muy bien guardado por INMET MINING CORPORATION-MINERA PANAMÁ, S.A.

El traslado del cobre por la tubería que se proyecta construir (cobreducto), también exige grandes cantidades de agua.

Considérese que la vida del proyecto se prevee hasta el 2045, con el uso constante de grandes cantidades de agua. La transformación del área y la deforestación de miles de hectáreas que implica este proyecto, tendrá también insidencia en las precipitaciones y caudales de los ríos, por lo que la reducción de los mismos podría ser mayor de lo que estima el EIA. Tampoco se considera la eventual migración al área, el incremento de la población y el aumento de las demandas de agua de la población.

Por tanto, en el estudio no hay claridad de que exista un balance de agua entre los requerimientos de la mina, las poblaciones, la biodiversidad y los ecosistemas y la potencialidad hídrica durante toda la vida del proyecto, considerando la afectación que el mismo tiene sobre esta potencialidad futura.

Uno o dos mineroductos?

En el EIA presentado por Minera Panamá-INMET MINING CORP. a la ANAM, solo se menciona un mineroducto para trasportar el cobre de la mina al puerto que se construirá en Punta Rincón. Sin embargo, en estudios previos la empresa mencionó la construcción de dos tuberías para trasportar el cobre, una en la costa del atlántico (Punta Rincón) y otra que llegaría a Bahía Honda, en las provincias centrales. Este último tendría una longitud de 183 kilómetros. En el EIA presentado, esta última tubería ha desaparecido, sin embargo, el argumento utilizado en el estudio previo era que parte del mineral utilizaría las refinerías de la costa este del continente americano y otra parte las de la costa oeste. Por arte de magia, sin explicación alguna, ahora el mineroducto hacia la costa del océano pacífico ha desaparecido.

El problema es que puede ser que no se haya incluido sabiendo que en el futuro se requerirá hacer, para excluirlo del EIA. Después que el actual estudio de impacto ambiental sea aprobado, posteriormente, cualquier cosa será aprobada porque no se podría parar el proyecto.

Planta de energía eléctrica a base de carbón y sus efectos. Cambio climático

Enormes proyectos mineros como el que aquí nos ocupa, además de requerir enormes cantidades de agua también consumen gran magnitud de energía. El proyecto de cobre, oro, plata y moligdeno incluye también una planta de generación eléctrica a base de carbón, con capacidad de generar 300 megavatios.

Tal práctica, de permitirla Panamá, contrasta con el discurso que el actual director de la ANAM, el Sr. Javier Arias Iriarte, rindiera en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la V Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto, el 18 de diciembre de 2009, en el cual expresaba el compromiso de Panamá en la lucha contra el cambio climático.

Es sabido ampliamente que la generación eléctrica a base de carbón es altamente contaminante y generadora de emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global y de la lluvia ácida, con sus implicaciones para la produción agrícola y la vida de los seres vivos.

Un estudioso del tema de las represas, Phillips Fairnside, investigador del Instituto Nacional para la Investigación de la Amazonía y Profesor de la Universidad de Michigan, refiriéndose a la hidroeléctrica de Balbina, Brasil de 300 megavatios, dijo que “para igualar las emisiones de carbono de este proyecto se tendría que quemar petróleo durante 250 años generando el mismo nivel de electricidad”. (Fearnside, Philip. HYDROELECTRIC DAMS IN THE BRAZILIAN AMAZON AS SOURCES OF GREENHOUSE GASES. National Institute for Research in Amazonia. Environmental Conservation Vol 22, Nr. 1, Spring, 1995. Switzerland.)

Se sabe que las hidroeléctricas, en general, emiten menos CO2 que las plantas que utilizan carbón. Incluimos la apreciación de Fairnside para tener idea de lo que significa una planta de generación de electricidad a base de carbón, con igual capacidad que la Hidroeléctrica de Balbina, en Brasil. 

Un estudio del grupo Energianow, incluyó el cuadro que reproducimos aquí, mostrando la relación entre las emisiones de CO2 debido a la generación de electricidad según sea la fuente. La generación a base del uso del carbón es 10 veces más contaminante de CO2 que la generación utilizando agua. (René R. Domínguez, Emisiones de CO2 y consumo de energía mundiales, 2008, p.3 www.energianow.com)

Frente al cuestionamiento que se hizo en el Foro Público sobre la utilización de carbón para la generación de electricidad, los representantes de Minera Panamá-INMET, y de Golder Associates, quienes hicieron el estudio de impacto ambiental, se limitaron a decir que para “reducir” el impacto utilizarían carbón de “bajo contenido de azufre”. Cualquiera que conoce el tema sabe que esto no es respuesta seria. El usar este tipo de carbón, si fuera cierto, no excluye su alto nivel de contaminación. Trescientos (300) megavatios equivalen a 0.3 gigavatios, por lo que una planta de generación electrica a base de carbón produciría aproximadamente, 300 toneladas de CO2. Esto no lo menciona para nada el estudio de impacto ambiental, como tampoco está considerado como costos que tendría que compensar el proyecto.

Por otro lado, también se contempla la deforestación de 6,000 hectáreas, la mayor parte de ella de bosques primarios. La deforestación produce liberación (en algún momento) de carbono capturado, así como la pérdida de capacidad de captura de CO2. Un estudio de Golley (1975), por ejemplo, registra la existencia en el Darién de bosques tropicales húmedos, con una fitomasa de 276 y 378 toneladas métricas por hectárea. Igualmente, el inventario biológico realizado en el marco de los Estudios de Alternativa del Canal, señalan estimaciones basadas en el volumen de madera comercial extraída, señalando un promedio de 225 toneladas métricas por hectárea. (Dames and Moore, p. A-67).

Por su parte, las estimaciones realizadas para las áreas boscosas de la “cuenca vieja” del Canal, señalan que una hectárea de bosque maduro produce 354 toneladas de biomasa y una hectárea de bosque secundario produce 200 toneladas. (STRI, USAID y ANAM, 1999, p.42)

El área deforestada por Minera Panamá, 6,000 hectáreas, representarían, al menos 1.5 millones de toneladas de biomasa, la cual, incrementaría las emisiones de CO2 de Panamá, según sea el tratamiento de la biomasa.

El estudio de impacto ambiental no considera todos los elementos emisores de CO2 y de gases efecto invernadero, como tampoco los cuantifica ni internaliza en los costos del proyecto. Se limitan a decir que el proyecto aumentará en 8% las emisiones pero no dicen cuando es hoy día y cuanta emisión calculan que tendrá el proyecto. Toda esta información debe ser transparente, pero es manejada por la minera como secreto de alto nivel.

La planta de generación eléctrica utilizará, afirman, agua de mar para enfriamiento, la cual será vertida al mar. Esta descarga, igualmente tendrá efectos sobre la vida de costa y del area donde se produzca la descarga al cambiar la temperatura y niveles de composición química del agua y de los ecosistemas marinos.

Impacto sobre la Biodiversidad y los bosques, la calidad del agua y el Corredor Biológico Mesoamericano

Un estudio de Chemonicks Internacional Inc. para la Agencia Internacional del Desarrollo (AID) señala que las mayores amenazas para la biodiversidad y los bosques tropicales y la calidad del agua en Panamá las constituyen la deforestación, la construcción y mejoramiento de carreteras, la expansión de la agricultura, la pérdida de bosques de manglares los cuales son rellenados para proyectos de desarrollo o convertidos en estanques para la cría de camarones, la minería, las quemas, la creación de urbanizaciones, entre otras. (BIODIVERSITY AND TROPICAL FORESTRY ASSESSMENT OF THE USAID/PANAMA PROGRAM, 2004, p.v)

El estudio añade que “un factor importante en la pérdida de bosques y de otros habitats es la percepción de que áreas naturales no desarrolladas están disponibles para otros usos (…) percepción que a veces parece ser impulsada por el gobierno de Panamá el cual ha estado inclinado a apropiarse de áreas protegidas para carreteras y desarrollo – parque metropolitano y Volcan Barú- (…)” (p.vi)

Es irrespetuoso por parte del estudio de impacto ambiental de INMET-Minera Panamá afirmar que la biodiversidad del área no será afectada de manera relevante y, peor aún, proponer como medida de mitigación la reforestación en otra áreas, incluso del país, pese a reconocer el carácter endémico y de riesgo de la flora y fauna panameña. Es conocido que la reforestación no puede recuperar la biodiversidad pérdida, y menos por proyectos mineros de la envergadura que aquí nos ocupa. La destrucción de la biodiversidad en 6,000 hectáreas, por ahora, y de las áreas aledañas, intervención que durará, al menos hasta el año 2045, jamás podría ser recuperada con reforestación.

Este menosprecio a los impactos negativos sobre la biodiversidad ocasionados por la explotación de la mina de cobre, oro, plata y moligdeno, se repite en el tratamiento que se hace en el estudio de impacto ambiental del Corredor Biológico Mesoamericano. Aún cuando se reconoce que la explotación de la mina de cobre “podría” afectar la continuidad de migraciones, el tránsito regular de especies, y los ecosistemas en un 15%, el estudio desmerita esta afectación, señalando que no el porcentaje no es de relevancia. Tampoco considera los impactos acumulativos como resultado de la explotación de la mina de oro de Petaquilla Gold. Tampoco se hacen esfuerzos de contabilizar económicamente, los impactos ocasionados en la biodiversidad, la destrucción de los bosques y la calidad del agua, debidas a la explotación de la mina. Aún cuando no es fácil hacer esta contabilización, existen métodos que han avanzado al respecto.

Igual irrelevancia le asigna a la afectación en la calidad y cantidad del agua, así como la emisión de ruidos que producirá el proyecto. Sobre esto último señala que como se trata de áreas apartadas, con poca población, el ruido no será mayor problema. Se desconoce, al parecer, a propósito, que la introducción de otro tipo de ruidos como el uso de explosivos, equipos y maquinarias trabajando, en áreas donde el ruido es solamente aquel producido por la naturaleza, el ruido “viaja” enormes distancias. El oído humano y de los animales es más perceptivo y los impactos producidos por el ruido son potenciados. Esto produce, obligantemente, migraciones de animales (alacranes, serpientes, tarántulas, tigrillo, jaguar, entre otros) que afectan la vida humana.

Efectos acumulativos

Sesgadamente, el EIA de minera Panamá, considera los efectos acumulativos con respecto al empleo y generación del producto interno bruto, como resultado de la explotación de la mina de cobre, pero no considera los efectos acumulativos en las emisiones de carbono (CO2) y la biodiversidad, al no tomar en cuenta que Panamá tiene en agenda la puesta en ejecución de varias plantas geotérmicas e hidroeléctricas, que implican, igualmente, deforestación, emisiones de CO2 y pérdida de la biodiversidad. Sobre este úlitmo aspecto, el EIA desestima los efectos negativos acumulativos que incluyan el proyecto de oro de Petaquilla Gold, del grupo de Richard Fifer.

Sobre los químicos utilizados

Es reconocido la alta toxicidad de los químicos utilizados en el sistema de flotación, para la extracción del cobre-oro-plata y del molibdeno. Sin embargo, el EIA no plantea los efectos nocivos potenciales que dichos químicos podrían tener en la salud humana y la flora y fauna, es decir, en los ecosistemas. Se limita a señalar que el tratamiento que se le darán a los químicos se corresponden “a normas internacionales de seguridad”, desestimando potenciales contaminaciones. Durante el Foro Público que se realizó en Coclesito el pasado 26 de noviembre, surgieron varias preguntas sobre la utilización de los químicos, y las respuestas de los consultores y los representantes de INMET-Minera Panamá, fue que “garantizaban” el uso seguro de los químicos. Esto lo afirman todas las empresas mineras del mundo, pese a que posteriormente ocasionan desastres ambientales. Así también lo afirmaron aquí en Panamá, la Minera Santa Rosa, Minera Remance, Minera Cerro Quema y Petaquilla Gold, y aún así, produjeron derrames y contaminación. La afirmación de garantías por parte de las empresas mineras no pueden constituir ninguna garantía a la salud humana y a la preservación de los ecosistemas del área.

Dado en la ciudad de Panamá a los dos (2) días del mes de diciembre de 2010.
SIN LUCHA NO HAY VICTORIAS
LA PELEA ES PELEANDO
NO A LA MINERÍA, SI A LA VIDA

FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES (FRENADESO)



ANAM defiende pago a empresa

Melody Zambrano

PA-DIGITAL

4 Dic 2010

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) señaló que el contrato por más de B/800 mil, otorgado a una empresa chilena para la evaluación de un Estudio de Impacto de Ambiental (EIA), de un proyecto de la Empresa Minera Panamá, es legal.

Irving Santos, administrador encargado de esta entidad, explicó que el Decreto Ejecutivo 123 del 2009 establece que es responsabilidad de la compañía promotora brindar los fondos necesarios para la contratación.

Expresó que en ese sentido es responsabilidad de la ANAM contratar la empresa que considere más apta para el tipo de estudio que se solicita.

Sin embargo, Alida Spadafora, directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), manifestó que la ANAM debe devolver el dinero Minera Panamá y desarrolar los estudios con el personal de la entidad rectora del ambiente.

Home | About Us | Companies | Countries | Minerals | Contact Us
© Mines and Communities 2013. Web site by Zippy Info